ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Volver al Campo o Traer el Campo a la Ciudad


Enviado por   •  27 de Febrero de 2021  •  Ensayo  •  1.626 Palabras (7 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 7

Volver al Campo o Traer el Campo a la Ciudad

Introducción:

Son los resultados de la repentina pandemia del coronavirus 19, los que han dejado ver de una manera más superficial, la presencia de desigualdades e inequidades, heredadas permanentemente, como una característica prominente en el panorama social, económico, ambiental y sanitario de latino américa. Las evidencias que se van acumulando en la región apuntan a reconocer un impacto socioeconómico profundo y diferencial en el corto y largo plazos, con consecuencias potencialmente graves para la salud de las poblaciones y, sobre todo, para la distribución equitativa de las oportunidades para la salud y el bienestar de todos y en todas las edades. Inclusive, desde el punto de vista emocional, hoy por hoy añoramos viajar al campo, recuperar nuestra energía, respirar aire puro.

 De allí, parte la necesidad de alimentos naturales, y la obligatoriedad de reducir los gastos o egresos esta propuesta de conocer las formas de “Volver al campo o traer el campo a la ciudad” a las ciudades de residencia.

Desarrollo:

Utópico sin duda resultará esta propuesta, pero con suficiente consulta y práctica para conocer cómo si es posible.

La Agricultura campesina: Actividad habitual de las personas que viven en los sectores rurales es sin duda la agricultura, es decir sembrar, cultivar y cosechar los productos que van, en su mayoría, a nutrir los mercados y comercios de las ciudades. Hay dos grupos a considerar dentro de esta producción, el cultivo orgánico y el cultivo inorgánico.

La diferencia principal entre los alimentos orgánicos e inorgánicos está en el procedimiento de producción. En el caso de los alimentos no orgánicos el uso de fertilizantes, insecticidas, antibióticos e incluso hormonas de crecimiento se utiliza para subir la producción. En cambio, la agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, minimiza el uso de los recursos no renovables y no utiliza fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. Sin embargo, en el mercado hay productos de los dos tipos de producción agrícola, su diferencia lógica se basa también en el precio o valor final, los productos orgánicos son un tanto más costoso por su misma cantidad de producción.

Qué necesitamos para incursionar en este empeño agrícola: Lógicamente, disponer de un espacio de tierra, un terreno; luego el decidir el tipo de producción que adoptaremos, orgánico o inorgánico; luz solar suficiente; agua limpia, sin químicos; algunas herramientas dependiendo del tamaño de terreno del cultivo, como: azadones, trinches, rastrillos, palas, y/o herramientas de jardinería. Productos nutritivos o abonos que de igual manera pueden ser químicos u orgánicos.

¿Químicos u orgánicos? Los fertilizantes o abonos en la agricultura son productos cuya finalidad es la de proporcionar nutrientes a las plantas. Los productos fertilizantes son muy usados en la agricultura y jardinería gracias al aporte de nutrientes que proporcionan al cultivo en cuestión, el adicionar estos productos suponen un mejor y fácil crecimiento en las plantas, aumento de rendimientos y mejora en la calidad de los cultivos.

En la actualidad, podemos encontrar diversos tipos de fertilizantes en el mercado, pero debemos ser conscientes de que, dependiendo de su composición, repercutirán de manera diferente en el suelo y en el medio ambiente. Entre ellos destacan los productos de origen químico o no natural, que se distinguen especialmente por contener, al menos, uno de los elementos químicos que necesitan las plantas para su vida vegetal y correcto desarrollo.

El abono  orgánico obtenido como resultante de un proceso, de la recolección de los sobrantes orgánicos de la misma huerta o de desperdicios de la cocina, y con la ayuda de microorganismos naturales gran parte de los materiales orgánicos se mineralizan, es decir, pierden su estructura orgánica transformándose en anhídrido carbónico (CO2) y vapor de agua (H2O) (aproximadamente un 75% de la materia orgánica), liberando energía (calor) que es aprovechada por aquellos microorganismos; una pequeña parte (alrededor de un 25%) pasa a integrar dichos microorganismos. La velocidad de transformación es variable, pero más del 50% del volumen se mineraliza el primer año para posteriormente mineralizarse muy débilmente, dominando entonces el lento proceso de humificación, todo el proceso de humificación lleva parejo un proceso de mineralización.

No está por demás recordar que se puede también cultivar sobre agua en lugar de tierra, este tipo de cultivo conocido como Hidroponía, del cual por ahora no daremos mayor detalle.

Forma de cultivo: Se puede hacer un cultivo selectivo o monocultivo, es decir sembrar un solo producto en todo el espacio o cultivo múltiple o variado, El monocultivo, se lo practica habitualmente alternando año por año, es decir, si un año siembro papas, el próximo año sembraré maíz u hortalizas y así alternativamente.

El cultivo variado evita la pérdida de biodiversidad frente a grandes áreas monocultivo se ha demostrado por primera vez que crear un paisaje agrícola con parcelas pequeñas y diferentes tipos de cultivo, favorece la biodiversidad de plantas y animales y señala que esta podría ser una medida alternativa para hacer frente a la pérdida de espacios naturales o semi naturales entre los cultivos. Además, se los utiliza también para contrarrestar la actividad perjudicial de las plagas. Se lo practica en forma de camas contiguas, alternando por ejemplo en una cama coles, en la otra cama, avena, en las siguientes papas, en la siguiente zanahoria, etcétera, etcétera.

El espacio en las ciudades: Hemos tocado ya el tema de cultivo, de manera general o habitual, pero surge una pregunta, ¿Hay espacio en las ciudades?


En el sector que mayormente hace falta, el aire, los alimentos, el esparcimiento, son las ciudades, cada vez más contaminados por la cantidad creciente de vehículos que aun en esta pandemia y con las limitaciones de circulación ocasionan tremendas congestiones, en estos sectores, las ciudades, no hay espacios que se pueden utilizar como huertos. Entonces la propuesta traer el campo a las ciudades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (70 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com