ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y globalización económica en la alimentación y la agricultura


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  Trabajo  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 9

Anorexia, desnutrición, hambre, obesidad, bulimia, comida basura, ….; éstos son algunos de los grandes problemas globales de tipo alimentario heredados del siglo XX y que, desgraciadamente, no terminan de encontrar una solución clara en el siglo XXI. Una reeducación y sensibilización de la sociedad acerca de los trastornos alimentarios, implantar la asignatura de nutrición en la enseñanza infantil y juvenil, los microcréditos que ayudan al establecimiento de cooperativas y explotaciones agrícolas y ganaderas en el mundo subdesarrollado, la creación de bancos de alimentos, el cambio en los estándares y estereotipos de la moda y el cine, .., son algunas de las soluciones prácticas que van cambiando lentamente la mentalidad y actitud global ante la alimentación. Para reflexionar sobre este tema y dar a conocer los avances en la investigación sobre alimentación, nutrición y salud, se celebran desde mañana en Bilbao las IV Jornadas Internacionales de Antropología de la Alimentación, Nutrición y Salud: alimentación y globalización. Las jornadas tendrán lugar el 12 y 13 de Marzo en el Colegio mayor Miguel de Unamuno y Jugo y están organizadas por la Sección de Antropología-Etnografía de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, con la colaboración de la International Comission on the Anthropology of Food - CAF UOC.

Estas Jornadas parten de la base de que, antropológicamente, es básica la influencia e importancia de la alimentación, la dieta, los comportamientos y los patrones alimentarios sobre la salud y los modelos sociales. El objetivo principal es proporcionar una continuidad al debate abierto en jornadas anteriores (1999, 2003, 2006), y dar a conocer el estado actual de la investigación antropológica sobre alimentación en las poblaciones contemporáneas. Las jornadas se centrarán en los aspectos relacionados con el fenómeno de la Globalización, aplicado a la alimentación y sus efectos, y se tratarán aspectos tales como “alimentación y sociedad” o “alimentación y salud”, entre otros. Se ofrece así una oportunidad a los investigadores de distintas áreas de recibir una puesta al día interdisciplinar y que los asistentes tengan una amplia visión teórica y metodológica del tema.

Ética y globalización económica en la alimentación y la agricultura

Globalización era un término que se utilizaba con frecuencia en el lenguaje moderno, pero era difícil establecer su significado exacto. Tal vez no fuera posible, y sin duda era inútil, tratar de encontrar una definición precisa de ese término. En la reunión, la atención del Cuadro de Expertos se centró en los procesos de globalización económica en la alimentación y la agricultura. Las características principales de la globalización eran la expansión de la inversión privada extranjera en la agricultura; la elaboración y comercialización de alimentos, en gran medida, aunque no exclusivamente, a través de empresas transnacionales; y un creciente intercambio internacional de alimentos favorecido por la reducción de los obstáculos al comercio. Era necesario examinar las consecuencias de esos procesos para el medio ambiente y la subsistencia de quienes padecían hambre y malnutrición. La gran mayoría de los afectados vivían en las zonas rurales de los países en desarrollo; casi todos ellos eran pequeños agricultores y muchos de ellos eran mujeres.

Detrás de los inversores estaban las nuevas y poderosas tecnologías en las esferas de la informática, la biotecnología y la ingeniería genética. La base de la tecnología moderna era la investigación que requería mucho capital, pero la distribución de la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico era sumamente desigual y las corrientes de inversión se concentraban en las zonas donde se obtenían mayores beneficios.

En su primera reunión, el Cuadro de Expertos había observado que el poder económico se estaba concentrando cada vez más: las 200 mayores empresas transnacionales del mundo representaban una cuarta parte de la actividad económica mundial, y a menudo quedaban fuera del control de los gobiernos en los territorios en que operaban. Eran demasiadas las personas marginadas en el mundo, y la diferencia entre los grupos más pobres y los más ricos seguía creciendo. El Cuadro de Expertos observó con preocupación los graves desequilibrios de poder derivados de la concentración de la economía en manos de unos pocos. Esta enorme disparidad de poder económico repercutía negativamente en el financiamiento para actividades de desarrollo. Los recursos se estaban orientando cada vez más hacia los intereses privados, en detrimento de las instituciones públicas.

Las oportunidades que ofrecían las formas actuales de globalización económica, consistentes en la reducción de los obstáculos al comercio, la privatización, el fomento de la inversión privada tanto extranjera como interna y la disminución de la reglamentación estaban por lo general estrechamente relacionadas con los avances en las comunicaciones y el transporte y las nuevas oportunidades técnicas. Todos estos factores permitían mejorar la eficiencia del mercado, pero sólo para quienes estaban en condiciones de aprovechar esas nuevas circunstancias. La creciente ubicuidad de las inversiones y el comercio estaba reforzando y aumentando en diversas formas la desigualdad intrínseca, que era el resultado de siglos de desarrollo desigual. La mayoría de los países en desarrollo estaban muy rezagados con respecto a los países desarrollados en cuanto al poder económico, las telecomunicaciones y el transporte. Las reglas del juego no eran las mismas para todos; los países en desarrollo se encontraban en una posición mucho más débil que los países desarrollados en los mercados mundiales. Esta debilidad tenía efectos especialmente devastadores para su población, caracterizada por grupos de agricultores hambrientos y marginados y personas sin tierras en las zonas rurales cuya influencia en las decisiones económicas adoptadas al nivel de gobierno central solía ser escasa.

Por otra parte, quienes padecían hambre y malnutrición estaban atrapados en un círculo vicioso. Un consumo de alimentos insuficiente e inadecuado daba lugar a un estado nutricional deficiente y aumentaba la propensión a contraer enfermedades y la baja productividad. La alta incidencia de enfermedades graves, como el paludismo y el VIH/SIDA, empeoraba esta situación. Al tratar de salir de una modalidad de cultivo de subsistencia, los agricultores locales tropezaban con el obstáculo de los altos costos de transacción para enviar sus productos a mercados más remunerativos. Como consecuencia de unas prácticas comerciales más liberalizadas, corrían el riesgo de encontrarse en desventaja cuando sus productos competían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com