El Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
Enviado por ema soldo • 12 de Noviembre de 2015 • Documentos de Investigación • 2.029 Palabras (9 Páginas) • 282 Visitas
El Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)
_El proceso de Reorganización nacional fue la última dictadura militar que sufrió la Argentina durante el siglo XX, entre 1976 a 1983. Luego de 1983, a partir de las investigaciones ordenadas por el Gob. de Raúl Alfonsín y cumplidas por la Comisión de Investigación sobre la Desaparicion de Personas, se conocieron las violaciones de los derechos humanos de esos años y se instaló su condena la opinión pública.
Durante la vigencia del gobierno militar, se conocieron 3 etapas;
_La primera, entre 1976 y 1981, gobernó la Junta de Comandantes en Jefes, con la presidencia de Jorge Videla.
_La segunda, de reorientación política y agotamiento, entre 1981 y mediados de 1982, con las presidencias de los generales Viola y Galtieri.
_Durante la tercera (y última) etapa, de retorno de la actividad política y fin de la dictadura, desde mediados de 1982 hasta fines de 1983, fue presidente el general Bignone.
El Plan Político
_Una de las primeras medidas, fue suspender la actividad de los partidos políticos e intervenir las corporaciones de trabajadores y empresarios conducidos por peronistas (principalmente). También fueron intervenidos los gobiernos provinciales y municipales en todo el país y se suprimió el Parlamento.
Las divisiones entre los militares fueron profundas. La crisis y la fragmentación política habían penetrado de tal forma en las Fuerzas Armadas, que cada fuerza creó su propio espacio de poder y de ‘’feudalización del poder’’.
Los primeros años estuvieron dedicados sobre todo a la represión de la guerrilla y la ‘’reeducación de la sociedad’’.
La represión se cumplió a través de secuestros y detenciones ilegales, y de la obtención de información por medio de torturas, en la mayoría de los casos el proceso terminaba con la eliminación física de las personas.
Se implantaron el miedo y la censura. El poder de vigilancia y com… del Estado sobre la actividad pública y privada de los ciudadanos se extendió hasta aspectos nunca antes conocidos por los argentinos.
En los primeros años, la sociedad y los medios, mostró tolerancia hacia el gobierno. Solo surgió el silencioso reclamo de las madres de secuestrados y desaparecidos en Plaza de Mayo (iniciados en 1977).
PRIMERA ETAPA: gobierno de la Junta de Comandantes en jefes (1976-1981)
_Integrada por Jorge Rafael Videla (ejercito), Eduardo Massera (marina) y Orlando Agosti (aeronáutica), tomó el poder el 24 de marzo de 1976.
Se planteó el ‘’vacío de poder’’ y que las Fuerzas Armadas asumían el control del Estado solo por responsabilidad, en un periodo de excepcionalidad. Los objetivos básicos eran dos; la erradicación de la subversión, y la reorientación de la economía para ‘’salvar al país de la disgregación’’;
Para la reorientación de la economía se designó como ministro de economía a José Martínez de Hoz.
El Estado creó una estructura represiva clandestina integrada por los llamados “grupos de tareas”, cuerpos paramilitares y parapoliciales encargados de secuestrar, torturar y asesinar personas. Sus integrantes eran miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad y algunos provenían de la Triple A o eran civiles.
Segunda Etapa: Reorientación y agotamiento:
Las presidencias de los generales Viola y Galtieri (1982-1983)
Hacia 1979, la autoridad y el prestigio de los militares ante la sociedad se derrumbaban. El conflicto limítrofe con Chile llevó a ambos países al borde de la guerra, las luchas entre miembros de las tres fuerzas; los asesinatos y la desaparición de personas de actuación pública; y la presión internacional frente a la violación de los derechos humanos comenzaron a preocupar a sectores más amplios de la sociedad.
Esto llevó a una sucesión presidencial, el cargo pasó del general Videla al general Roberto Eduardo Viola. Éste nuevo presidente abrió el dialogo con los partidos políticos y suavizó la censura sobre los medios de comunicación pero debía afrontar un gran problema, la economía.
La lucha política en el interior de las Fuerzas Armadas recrudeció, el general Galtieri se opuso al plan de Viola y con el apoyo de los otros dos miembros de la Junta militar Logró ser designado para completar el período presidencial de Viola. Asume como presidente a fines de 1981 planteando el objetivo de prolongar el gobierno militar aunque solo duro 6 meses en el poder.
Se criticaba al gobierno desde los partidos, los sindicatos y desde la iglesia católica, y se organizaron las primeras manifestaciones antigubernamentales. Se produjo también un acontecimiento el cual fue la Guerra de Malvinas.
Tercer Etapa : presidencia de Bignone y retorno a la democracia
Bignone Fue el único presidente de facto de la dictadura que no integró la junta militar que tenía el mando supremo. El 10 de diciembre de 1983 le entregó el mando al presidente Raúl Alfonsin, ganador de las elecciones democráticas realizadas dos meses antes. Bignone estuvo a cargo de la transición hacia la democracia tras la derrota de su predecesor, Leopoldo Galtieri, en la en la Guerra de Malvinas. Es el último dictador de la historia Argentian
El proceso de retorno de la democracia, se vio acelerado por la catastrófica situación económica y política, además de la derrota ante los británicos en la guerra de las Malvinas de 1982. José Dagnino Pastore, ministro de Economía de Bignone, declaró el “estado de emergencia” frente a los cierres de fábricas, la inflación —que superaría el 200% en el año— y la constante devaluación de la moneda.
Una sociedad vigilada: represión y resistencias
A partir del golpe de Estado de marzo de 1976, la sociedad argentina vivió bajo la represión. Sin embargo, algunas personas organizaron formas de resistencia al autoritarismo.
...