PROCESO DE EMANCIPACIÓN NACIONAL
Enviado por mirthajaspe • 15 de Septiembre de 2013 • 14.441 Palabras (58 Páginas) • 642 Visitas
PROCESO DE EMANCIPACIÓN NACIONAL
Definición:
Se podría decir que la emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.
Se inicia y desarrolla a lo largo del siglo XVIII. Motines, asonadas, rebeldías, insurrecciones de individual o colectivo. Eran manifestaciones del descontento de los criollos, los indios y los esclavos por causas económicas y sociales, más que políticas; eran protesta contra las contribuciones, impuestos, gravámenes, injusticias, abusos y exacciones a que eran sometidos por las autoridades españolas.
Estas insurrecciones no tenían un ideal definido y en las últimas décadas del siglo XVIII, es cuando verdaderamente se inicia el período de la emancipación en Hispanoamérica con las rebeliones de:
Túpac Amaru en el Alto Perú, en 1780
Los Comuneros de Nueva Granada, en 1781.
Todos esos movimientos contribuyeron a unificar y fortificar el repudio al sistema imperante.
Emancipación Nacional:
La emancipación de Venezuela se entiende como los actos encaminados hacia principios del siglo XIX para lograr la autonomía de la nación con respecto a la autoridad extranjera representada por la Corona Española, trayendo como consecuencia la autodeterminación de Venezuela como pueblo soberano, y con esto el poder de dictarse sus propias leyes, establecer sus propias autoridades y darse su propia estructuración social, económica, cultural, entre otros.
Venezuela para el año de 1810 era una colonia perteneciente a la Corona Española, se regía por el sistema monárquico obedeciendo a la Corona Española. Las autoridades que gobernaban en el país, eran legítimas por actuar en nombre de la Corona, representaban a la Corona y eran nombradas por la misma. El proceso para independizarse de España lo inició un grupo de mantuanos, blancos criollos, descendientes de los blancos españoles, primeros conquistadores de la región, quienes ostentaban dinero, beneficios y privilegios por ser descendientes directos de los conquistadores. Estos actuaron en rebeldía por el ascenso al poder de José I Bonaparte en España, derrocando al Rey Fernando VII, se alzaron en contra de dichas autoridades, declarando la Independencia de Venezuela. Este proceso se inició el 19 de abril de 1810, con la declaración de la Independencia y se extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia.
Las Causas de este Proceso son:
De Orden Político:
Deseo de poder de los blanco criollos (descendientes de los blancos españoles, conquistadores), quienes poseían el estatus social y económico pero no político, querían independizarse del Imperio Español, pero conservando los beneficios, el orden y control interno de las colonias.
Derrocamiento del Rey de España Fernando VII por el usurpador José I Bonaparte.
La declaración de Independencia de los Estados Unidos.
La Revolución francesa.
La conspiración de Gual y España en 1797.
La expedición libertadora del Generalisimo Francisco de Miranda en 1806.
De Orden Económico:
Aumento de impuestos a los bienes.
Disminución de beneficios fiscales y económicos para los blancos criollos.
De Orden Social:
• Deseo de igualdad reclamado por los blancos de orilla, los pardos, los blancos canarios. Contemplado en el impuesto de Gracias al Sacar, según el cual un pardo sin linaje ni derechos hereditarios, por el pago de un impuesto obtenía el título de Don.
De Orden Cultural:
• La introducción de las ideas del Enciclopedismo y la Ilustración, venidas directamente desde Europa. Las familias terratenientes caraqueñas comenzaron a estudiar y discutir las ideas revolucionarias de Montesquiu, la Revolución Francesa, el estado Social, los derechos de igualdad, entre otros.
Los mantuanos decían actuar en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I Bonaparte. Se estableció una Junta de Gobierno (Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII) que toma varias iniciativas como establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida y enviar delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Estados Unidos y Nueva Granada. Los sucesos del 19 de abril de 1810 ocurrieron debido al rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militar que ostentaba como Capitán General de Venezuela.
Al no estar de acuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a las personas que se habían reunido en la plaza mayor (hoy la plaza Bolívar de Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo señas a los reunidos para que contestasen "NO". Emparan respondió que entonces él tampoco quería el mando; renunciando a su cargo ante el mismo Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira, donde abordó una embarcación rumbo a España. El mismo 19 de Abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno, en la Provincia de Venezuela, la Junta. Medida, esta, que en los próximos días y meses, se extenderá hacia otras Gobernaciones, de Venezuela y el resto de América.
Asimismo, es importante destacar que para 1777, cuando se dio el primer intento de unificación del territorio venezolano, la conformación de la Capitanía General de Venezuela, aun bajo el dominio español, con seis provincias: Maracaibo, Cumaná, Guayana, Venezuela (que pasó a llamarse Caracas), Trinidad y Margarita. En 1802 se perdió Trinidad. Las provincias continuaron disgregándose y agrupándose de diversas maneras. Hasta que para el momento en que comienzan a formalizarse los movimientos independentistas, en 1810, el territorio venezolano estaba formada por diez provincias: Caracas, Margarita, Cumaná,
...