La Guia para el maestro 2011.
Enviado por Kike Stradlin • 13 de Marzo de 2016 • Trabajo • 7.527 Palabras (31 Páginas) • 179 Visitas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACION. | AMBIENTES DE APRENDIZAJE | DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES | EVALUACION | ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA | ORIENTACIONES DIDACTICAS |
Su finalidad es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio del lenguaje.
El lenguaje se aprende y es expresión de la interacción social y del contexto cultural e histórico. El maestro debe generar ambientes de aprendizaje para utilizar el lenguaje de manera semejante a la vida extraescolar. Emplear textos orales y escritos. B) LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Proponer actividades socialmente relevantes para los alumnos. Desarrollar las competencias comunicativas y lectoras para expresar sentimientos, emociones, vivencias y opiniones. C) LA ESCUELA COMO PROMOTORA DEL USO DEL LENGUAJE Y LA LECTURA. Practicas social del lenguaje. La lectura: es la capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias. Utilizar textos orales y escritos en diferentes ámbitos de su vida. También conozca la gramática, ortografía, nociones y definiciones. D)ORGANIZACIÓN DE LAS PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE - ámbito de estudio - ámbito de literatura - ámbito de participación social. E) APRENDIZAJES ESPERADOS Y ESTANDARES CURRICULARES. |
Serie de actividades encaminadas a elaborar un producto del lenguaje que generalmente tiene un uso social (conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto de lenguaje) 2. ACTIVIDADES PERMANTES Pueden ejecutarse antes, durante y después de los proyectos didácticos, pues son complementarios. Su propósito es impulsar el desarrollo de habilidades lingüísticas dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. (procesos del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar) LOS PROYECTOS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO Tabla de la pagina 291 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO. DOS PROPOSITOS: 1) didácticos: pretende asegurar que los alumnos adquieran aprendizajes sobre diversos aspectos del lenguaje establecidos en el programa. 2) comunicativo: asegura que las actividades tengan sentido para los alumnos, porque se centra en una acción práctica, ya que tiene una aplicación inmediata. VENTAJAS DE TRABAJAR EN PROYECTOS - La participación del alumno es mayor. - Se propicia el trabajo colaborativo. - la escuela se vincula con la comunidad. LA LECTURA EN EL TERCER PERIODO. La lectura se convierte en una herramienta de aprendizaje. Se recomienda dedicar tiempo diario a la lectura. Leer a los alumnos en voz alta y permitir que los alumnos también lo hagan. | La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de formación de Lenguaje y Comunicación, supone la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje que utilicen medios y modalidades de lectura y escritura, cercanas a las que utilizan los estudiantes en ambientes extraescolares. Herramientas como el procesador de textos, el presentador de diapositivas y las redes sociales, permiten a las personas crear, compartir, publicar, colaborar y poner a discusión, textos propios que incorporan recursos multimedia. Para lograr lo anterior, el profesor debe considerar durante la planeación de los proyectos didácticos y de las actividades permanentes que: A. El Aula Telemática dispone del portal de aula Explora B. Para aprovechar los recursos disponibles en el Aula Telemática Previamente • Revisar los programas de estudios y ubicar el aprendizaje esperado. • Revisar los materiales educativos que pueden utilizarse durante la situación de aprendizaje que esté diseñando. Revise varios, explore y consulte el Plan de Clase sugerido. • Diseñar la sesión de aprendizaje, teniendo como guía los aprendizajes esperados, los materiales digitales o impresos que utilizará, el momento adecuado para trabajar con Explora, así como la forma de evaluación. Durante la sesión: • Preparar el equipo de cómputo para el trabajo con el grupo (PC, equipos de alumnos, proyector, pizarrón, etc.). • Adaptar la planeación que diseñó, de acuerdo a la respuesta y necesidades del grupo. • Cerrar la sesión de aprendizaje con un ejercicio de integración o una actividad de evaluación. • Apagar y guardar el equipo. Después de la sesión: • Reflexione sobre la experiencia de aprendizaje. • Valore en qué medida la situación, actividades, el uso de los materiales, el funcionamiento del equipo y Explora, tuvieron relevancia para propiciar los aprendizajes esperados. • Lleve su experiencia e impresiones a las sesiones de trabajo colegiado. | A lo largo de todo el proyecto: inicio desarrollo y final. (Diagnostica, formativa y sumativa). El referente principal para la evaluación son los aprendizajes esperados “señalan de manera sintética los conocimientos y habilidades que todos los alumnos deben de alcanzar como resultado de estudio de contenidos”.
Revisar aprendizajes esperados. Establecer estrategia (cuationario oral o escrito) para observar lo que saben y lo que desconocen. Realizar un registro de los resultados para comparar. B) FORMATIVA: Permite al docente tomar decisiones sobre el desarrollo del proyecto. Es conveniente hacer altas en el camino que permitan analizar los logros y retos. (retrospectiva y verificar si lo hecho hasta el momento se ha desarrollado como estaba planeado) C) SUMATIVA: (final) Permite saber si se lograron los propósitos del proyecto. Conviene observar dos aspectos: los productos y los aprendizajes esperados. Los productos deben comunicarse. Dentro de la escuela y fuera de ella. Se recomienda revisar la evaluación diagnostica y comparar resultados. Además de los tres tipos de evaluación es necesario que el docente planee alguna evalaucion al termino del bimestre, con la finalidad de asignar una calificación. | El lenguaje se aprende en la interacción. Las prácticas sociales del lenguaje son el referente para el desarrollo de contenidos. Los aprendizajes se vinculen con la vida social de los estudiantes, y por ende tengan significado para ellos. Propiciar la realización de ´proyectos didácticos con los alumnos. Recomendaciones para la planificación: A) contextualización del proyecto: Los alumnos pueden proponer la temática o las actividades a realizar. “es importante informar a los alumnos sobre el propósito y las acciones de las actividades., (producto de lenguaje) y mencionar el propósito cominicativo. El tiempo. Asegurar que los alumnos conozcan físicamente el producto final. B) exploración de los conocimientos previos de los alumnos. C) desarrollo del proyecto: El lenguaje se aprende en la interacción. - todas las actividades deben estar enfocadas a la interacción comunicativa. - el docente es auxiliar de los alumnos. Plantea preguntas retadoras o brindar información. - durante las actividades debe de haber un momento de reflexión sobre el lenguaje. - el trabajo puede ser en binas, equipos pequeños, equipos grades, plenarias, trabajo individual. | A) contextualización del proyecto. 1.- el punto de partida: localizar bloque, ámbito, practica social del lenguaje, tipo de texto y competencias. Posterior textos auxiliares. (Biblioteca del aula). 2.- identificación del producto final: producto y características. 3.- los propósitos comunicativos. (el disfrute, la recreación, la reflexión, la expresión de sentimientos.) 4.- propósitos didácticos: se obtienen de la suma de los aprendizajes esperados. B) Exploración de los conocimientos previos. Es importante la creatividad del docente para motivar e iniciar el tema. Aplicar después de un audio o una lectura de inducción las interrogantes. c) desarrollo del proyecto: (las actividades a desarrollar, previamente planificadas.) ejemplo pag. 318 3.- Anticipo de dificultades 4.- Materiales necesarios: Ejemplo de evaluación: pag. 322. -QUE OBSERVAR: LOS INDICADORES. - IDENTIFICANDO CAUSAS - QUE HACER PARA MEJORAR. - EL PRODUCTO QUE HICIMOS ¿Qué FALTO Y QUE RESULTO ADECUADO? Páginas 324 y 325. |
PENSAMIENTO MATEMATICO | ||||
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS | PLANIFICACION | ORGANIZACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE. | EVALUACION | |
ENFOQUE: desarrollar el pesamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques. EJEMPLOS: El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa de Matemáticas, a fin de determinar y diferenciar las competencias matemáticas, los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de materiales y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre los alumnos y el profesor con el saber matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en el aula y la evaluación del proceso de enseñanza. Es importante que antes de iniciar la sesión Tengamos bien presente el sustento teórico de cada tema. La clase puede iniciar con el planteamiento de un problema (situación de aprendizaje) que ayude a introducir al tema a los alumnos e incluso a diagnosticar. Se analizan los procedimientos de solución y se plantean preguntas generadoras. (Importante que el maestro prevenga cuantas fases serán necesarias para alcanzar los aprendizajes esperados.) Ejemplo para evaluar una situación de aprendizaje del porcentaje, pag.359. • El uso correcto del algoritmo para calcular porcentajes. • El tránsito de un registro de representación a otro, del porcentaje (fracción común, decimal, %). • La representación correcta de los datos sobre la recta numérica así como las relaciones de equivalencia que establece entre un número decimal con una fracción. • La forma en cómo controlan sus resultados (evalúan proceso de solución) y cómo comunican sus ideas. Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos • El maestro motiva tanto a la reflexión como a la discusión de los alumnos. • Los alumnos establecen conjeturas y exponen argumentos acerca del peso que debe tener el otro toro. Discuten la estrategia a utilizar para resolver el problema, la llevan a cabo y la valoran. • Comparan y valoran las estrategias usadas por otros equipos. Orientaciones para la evaluación. La evaluación a lo largo de la situación se basa en: • La interpretación de la situación y su solución. • El uso adecuado de la definición de media o promedio. • Las razones que expone sobre las ventajas y desventajas del uso de determinada estrategia. • Si controla los resultados obtenidos a partir de la revisión del proceso de solución. | -situacion de aprendizaje, requiere de planificación y anticipación de los compaortamientos (estategias, habilidades y dificultades, entre otras. Por ejemplo el uso deproblemas practicos, comúnmente llamdaos de la vida real, recurre al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de estas manifestaciones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos que pueden incluir también los saberes matemáticos relacionados con los aprendizajes esperados. Lenguaje matemático requiere: ejercicos de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de distintas representaciones con el fin comunicar reultados. (se debe provocar la teorización=planteamiento de Moulines actividad humana de formar conceptos, principios y teorías.) asi como argumentar y defender respuestas. El dominio del lenguaje y de las herramientas matemáticas son empleadas para favorecer el aprendizaje. | Ambiente de aprndizaje es un sistema complejo que involucra multiples elementos de diferentes tipos y niveles. -reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil. Los estudiantes deben tener la experiencia de trabajo autónomo, trabajo en grupos colaborativos y de discusión. HACIA UNA SITUACION DE APRENDIZAJE: Los procesos del pensamiento matemático se llevan a cabo en el curso de una relación social, con la intención de producir aprendizajes. Una situación de aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional que logre involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento. Una actividad será una situación de aprendizaje lo será sólo en la medida que permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios, el desafío habrá de ser para el alumno una actividad que le permita movilizar sus conocimientos de base, previamente adquiridos, así como la construcción de un discurso para el intercambio que favorezca la acción. Es ante un fracaso controlado que el alumno se plantea la pregunta: ¿por qué?, ¿qué falló? Esto significa que el diseño conducido por el docente debe permitir al estudiante un proceso de “recorrido a la inversa”, un proceso de reflexión sobre sus propias producciones. - el término pensamiento matemático para referirnos a las formas en que piensan las personas las Matemáticas. Los investigadores sobre el pensamiento matemático se ocupan de entender cómo se piensa un contenido específico, en nuestro caso las Matemáticas. - nos interesa analizar las ejecuciones de los alumnos ante tareas matemáticas, tanto simples como complejas, entender el proceso de construcción de los conceptos y procesos matemáticos. Desarrollo del pensamiento matemático se entiende como una reflexión espontánea que los matemáticos realizan sobre la naturaleza de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimiento e invención en matemática. Por otra, se entiende al pensamiento matemático como parte de un ambiente creativo en el cual los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se desarrollan en la resolución de tareas, pensamiento matemático se desarrolla en todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a múltiples tareas. Y su uso en la vida diaria. Así como para un profesor enseñar se refiere a la creación de las condiciones que producirán la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes; para un estudiante, aprender debe significar involucrarse en una actividad intelectual cuya consecuencia final es la disponibilidad de un conocimiento. CONSIDERACIONES DIDACTICAS Los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber según lo demanda la situación problema. Los procesos de transmisión de conocimiento están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular. | Es importante que el docente reconozca en el estudiante las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones. La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. Toda situación problemática presenta obstáculos, sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío se encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. No se trata de que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces. DESAFIOS: - Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean, mientras el maestro observa y cuestiona entre los equipos de trabajo. - Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. - Lograr que los alumnos aprendan a trabajar en equipo; es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar. - Saber aprovechar el tiempo de la clase, consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanzará el tiempo para concluir el programa. - Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos; cuando el maestro plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve, usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los profesores consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron. Los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado. La oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a usar diferentes técnicas en función del problema que se trata de resolver. No se puede esperar que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la responsabilidad de averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros, son correctos o incorrectos. | La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto al proceso de enseñanza en general y al desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, las cuales emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, a través de las estructuras escolares más tradicionales como son las fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas, las tablas, etc. Será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se resuelven los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o en la de validación de lo construido. - el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el proceso de aprendizaje, con el fin de valorar los avances; y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus alumnos. - La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o supuestos. ACTITUD HACIA LAS MATEMATICAS Recomendamos al docente la búsqueda, la exposición y la discusión de anécdotas históricas y noticias de interés para la sociedad actual. Las notas no necesariamente tienen que estar relacionadas con el tema abordado en clase, pero sí tienen que relacionarse con problemáticas sociales que afecten la vida del estudiante. |
EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO | ||||
ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACION | AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DEL CAMPO | ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: PLANIFICACION | EVALUACION | ORIENTACIONES DIDACTICAS |
ENFOQUE La integración de los conocimientos de las disciplinas sociales y científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos patrones de actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico, de la mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida, y de la convivencia armónica entre los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. El docente tendrá el reto de romper esquemas preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje conjunto de temáticas complejas. Profundiza los procesos, conocimientos, actitudes y valores asentados en preescolar. Las tres asignaturas que forman el campo formativo ofrecen oportunidades de integrar los conocimientos científicos, históricos y geográficos en la comprensión, explicación y análisis de algunos problemas de la vida familiar y comunitaria. Hacia el tercer periodo de la Educación Básica, los alumnos abordan problemas de mayor complejidad que implican la comprensión de diversas interpretaciones de los hechos y de las formas de actuación ciudadana en los escenarios regional, nacional y mundial. Sólo Ciencias Naturales presenta estándares de desempeño: Esta situación permite precisar los niveles de dominio de los conceptos y de las habilidades de razonamiento científico que habrán de lograr los alumnos y, en cierto modo, delimita los significados y las tareas que pueden realizar los niños en los espacios de formación histórica y geográfica. En el caso de las Ciencias Naturales es conveniente que el docente identifique las interacciones entre los aprendizajes esperados de los primeros bloques con los estándares previstos en el segundo periodo de la Educación Básica, como una orientación general para definir el punto de partida de sus estrategias de enseñanza; de igual manera, al proyectar los vínculos de los aprendizajes esperados con los estándares del tercer periodo. Las relaciones de los aprendizajes esperados del 6º grado con los estándares del tercer periodo, permiten asociar la exploración intuitiva de algunas ideas y tareas de observación, de fenómenos principalmente biológicos, con el proceso de alfabetización inicial. | AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROPICIOS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS El ambiente de aprendizaje requiere: como el espacio donde se trabaja, los recursos y materiales didácticos, las relaciones interpersonales y los aspectos emocionales y afectivos que favorezcan el aprendizaje. (adelantos tecnológicos, medios visuales) recursos visuales en estas edades son importantes, pero deben usarse sólo como auxiliares del aprendizaje que favorezcan el desarrollo de grados de abstracción cada vez más complejos a medida que avanzan en su formación. De allí la importancia de tener mapas, dibujos, imágenes, ilustraciones −elaborados por ellos mismos−, y líneas del tiempo o esquemas que sirvan como referencia para situar los hechos históricos, el espacio y los fenómenos de las Ciencias Naturales, en un marco de interrelación y correspondencia permanente. HISTORIA La asignatura de Historia en 6°grado de primaria, tiene el objetivo de hacer el contrapunteo de las épocas que se revisaron en 4°grado, pero esta vez, desde una visión mundial. Propiciar en los niños los conceptos de respeto por las diferencias entre individuos y sociedades, la inclusión y la no discriminación, 6° grado se añade el elemento del espacio. Se recomienda trabajar esta asignatura bajo el enfoque del conocimiento y comprensión de los otros. Esto podrá hacerse a partir del estudio de las culturas a las que el programa alude, de sus creencias, su constitución social y política, su filosofía, sus orígenes y su influjo económico; de sus mitos y ritos cuando se aborda la prehistoria. Establecerse contrastes entre las culturas, Uno de los elementos de mayor relevancia para la enseñanza de la historia serán los documentos escritos tales como biografías, cuentos, crónicas, poesía y ensayos, acordes con la edad de los niños; y muchos de estos recursos se encuentran en las Bibliotecas de Aula. Serán de gran valor las líneas de tiempo y los recursos gráficos o artísticos que les permitan elaborar significados sobre distintos aspectos que tocan los periodos históricos contemplados en este grado. GEOGRAFIA El estudio de las relaciones entre los componentes naturales, sociales, culturales y económicos, son indispensables para comprender el espacio geográfico; se aprovecha el espacio inmediato; el aula, la escuela, su entorno próximo y su localidad. El aula escolar es el principal espacio donde se desarrolla la mayoría de situaciones de aprendizaje formal, por ello, es indispensable contar con las condiciones físicas adecuadas que faciliten los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es conveniente que el docente destine espacios específicos en el aula para cada asignatura del Plan de estudios. Como líneas del tiempo de Historia, mapas de Geografía, experimentos de Ciencias, carteles de Formación Cívica y Ética, entre otros, facilitará y promoverá el aprendizaje integral de los educandos. Los mapas son representaciones fundamentales para comprender la dinámica del espacio geográfico. Los mapas murales facilitarán al profesor orientar a los alumnos en la lectura, análisis e interpretación del contenido de éstos, por lo que es indispensable disponer de una pared del aula para colocar dichos mapas. El uso de recursos didácticos diversos hará posible que los estudiantes desarrollen las habilidades geográficas de observación, análisis, síntesis, representación e interpretación; apliquen los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y relación; y se fomenten actitudes de conciencia, pertenencia y valoración del espacio geográfico. CIENCIAS NATURALES Iniciar con las ideas cotidianas tiene sus propios problemas. Si adquirimos nuestros conocimientos sobre el mundo a través de experiencias cotidianas, que frecuentemente entran en conflicto con la visión científica, es conveniente iniciar con la exploración de la forma en que los niños usan las palabras e ideas en su vida diaria, será el momento de la clase donde logremos que sus pensamientos tomen forma. Como maestros tenemos que conducir a los alumnos a través de revoluciones de pensamiento similares, en la fase de reformulación de la clase, para que puedan compartir las poderosas formas de pensamiento que nos han permitido empezar a entender nuestro entorno. Esta aproximación de la enseñanza y el aprendizaje necesita asentarse en contextos realistas, útiles y significativos para los estudiantes. El propósito de la enseñanza de la ciencia es ayudar a los jóvenes a comprender cómo funciona el mundo y habilitarlos para cuidarlo y cuidarse a sí mismos. Si entienden y usan esas ideas, entonces realmente saben. | ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION: -Privilegiar el análisis y comprensión histórica -Implementar Estrategias -Conocer intereses e inquietudes -Recuperar conocimientos previos -Despertar el interés -Promover el desarrollo de actitudes y valores -Considerar tiempos destinados • Privilegiar el análisis y la comprensión. Se requiere que los alumnos por medio del moldeamiento del profesor descubran la diferencia entre comprender los hechos y analizarlos. • Implementar diversas estrategias. Durante el año escolar el maestro muestra diferentes estrategias que mantengan el interés de los estudiantes. • Conocer intereses e inquietudes. De acuerdo al contexto de los alumnos se prepara la situación de aprendizaje, apoyándose en el enfoque sociocultural para privilegiar el aprendizaje. • Recuperar conocimientos previos. Se trata de movilizar los esquemas mediante preguntas generadoras e incluir los conocimientos nuevos. Despertar el interés. Se aplica la movilización de saberes con actividades lúdicas que generen el conflicto cognitivo (promoción de nuevos aprendizajes) buscando el interés por la solución de problemas. • Promover el desarrollo de actitudes y valores. Va encaminado a la práctica cotidiana de valores como: la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, el diálogo y la tolerancia, que en su conjunto fomentan la convivencia democrática en el aula, la escuela y sobre todo en la sociedad. • Considerar tiempo destinado. Se prevén los tiempos para desarrollar los contenidos de cada bloque o ciclo escolar. El aprendizaje ocurre cuando se le encuentra el “por qué” y el “para qué” a las tareas y acciones que realizan todos los días. El propósito debe centrarse en construir sentidos y fomentar su curiosidad a través de preguntas indagatorias acerca de los temas, mediante acertijos sobre de los problemas o proyectos que deben resolver y, sobre todo, involucrarlos en actividades que den cuenta de lo que saben acerca del contenido a desarrollar. HISTORIA el desarrollo de la simultaneidad histórica es importante primero establecer las líneas de comparación partiendo de hechos sencillos a más complejos, dando gradualmente independencia cognitiva al alumno, ofreciendo cada vez menos orientación hasta permitirle elegir las líneas de comparación, establecer valoraciones críticas y realizar redes de interrelación a través de mapas conceptuales. Ejemplo pag. 389 GEOGRAFIA Tener presente el enfoque de la asignatura en el que se establece que el aprendizaje de la materia se centra el estudio del espacio geográfico, entendido como la representación de una realidad socialmente construida. Es indispensable tener claridad en cuáles son las competencias geográficas establecidas en el programa de la asignatura,1 las cuales contribuyen al logro de las competencias para la vida.2 La apropiación de estas competencias geográficas permitirá a los educandos enfrentar de manera razonada situaciones relativas a su desenvolvimiento en el espacio geográfico local y en otras escalas. Tener en cuenta que las secuencias didácticas tienen un inicio de rescate de las ideas previas, desarrollo propiamente del contenido, y el cierre en que se establecen conclusiones. En el desarrollo se sugiere usar recursos didácticos variados como materiales impresos, audiovisuales, informáticos, entre otros; además del libro de texto y el atlas. (SECUENCIA DIDACTICA: Entendida como un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas, que posibilitan el desarrollo de una competencia y uno o varios aprendizajes esperados (de un mismo bloque), en un tiempo determinado.) (METODOLOGIA: Fases del proyecto: planificación, desarrollo y socialización) Es importante establecer los criterios, recursos e instrumentos del proceso de evaluación (inicial o diagnóstica, permanente o formativa, y sumativa o acumulativa). A partir de los elementos antes citados, los docentes pueden realizar la planificación bimestral del curso; sin embargo, se sugiere elaborar un plan de avance semanal. Ejemplo pág. 393 CIENCIAS NATURALES Para la planificación es necesaria la evaluación y más precisamente, la evaluación diagnóstica. Esto es, conocer el nivel de los alumnos en relación con sus conocimientos y creencias. Estas interpretaciones, generalmente salen del ámbito de la explicación científica, lo cual implica el reto al maestro de diseñar material o métodos explicativos que reviertan esas creencias previas y se establezcan como fenómenos naturales que pueden tener una explicación científica | Elementos a considerar en la elaboración de una secuencia didáctica: • tener siempre presente los contenidos, los aprendizajes esperados, las competencias a desarrollar y lo estándares del periodo, aun antes de iniciar el proceso de planificación. (de dónde vienen y a dónde van los niños). • los aprendizajes esperados, se deben relacionar con las competencias. • conocer los conocimientos o creencias previas de los estudiantes, para determinar lo que se va a enseñar y cuál será el enfoque más oportuno para situar a los estudiantes en el ámbito del quehacer científico. • seleccionar los propósitos generales y específicos de la secuencia didáctica y con ellos, la estrategia que se seguirá para culminar en el logro de los aprendizajes esperados. • recursos materiales, ubicación geográfica de la escuela, personalidades de los estudiantes para el armado de grupos, el orden de las etapas que requiere la secuencia didáctica para su cabal ejecución, entre otros. • valoración solamente cuantitativa: debe considerar todo el proceso, mediante la observación directa a los participantes, sus actitudes, habilidades y destrezas, durante el desarrollo de las actividades. El profesor debe ser la guía que realice revisiones parciales y aporte elementos para los ajustes que se requieran en aras de concretar el logro del objetivo establecido en la secuencia didáctica. EVALUACION • La evaluación diagnóstica Es la actividad por medio de la cual el docente obtiene información de los conocimientos previos con que cuentan los alumnos antes de iniciar nuevos aprendizajes. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso, al comenzar un nuevo bloque o tema y el maestro, con base en la información recabada, puede reorganizar su plan de clase y propiciar los aprendizajes esperados en función del nivel de conocimientos expresados por los alumnos y en función de las motivaciones e intereses explicitados por ellos, lo que le permitirá elegir la estrategia didáctica más adecuada, de modo que se propicie la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje. • La evaluación formativa Es la práctica mediante la cual el docente da seguimiento educativo individual o grupal. Se apoya en ella para identificar los logros y dificultades que se generen durante la articulación de saberes o para apreciar el camino que sigue la formación de los alumnos y, con base en ella, orientar de mejor manera el logro de los aprendizajes esperados. Si bien los momentos y las características que adquiere la evaluación formativa están en función de la orientación pedagógica del docente, es factible señalar algunas acciones que pueden fortalecer el logro de los aprendizajes esperados de los alumnos: −− Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en el aprendizaje de los alumnos (valorar el saber). −− Detección de aciertos y destrezas de los alumnos para aplicar y fortalecer su aprendizaje constructivo y significativo (valorar el saber hacer). −− Fomento de una actitud y juicio crítico de forma responsable, ya sea individual o grupal (valorar el saber ser). • La evaluación sumativa se utiliza como recurso para reflejar el nivel del éxito del trabajo desarrollado y permite integrar de forma acumulativa el avance que ha tenido el alumno desde el inicio de su aprendizaje hasta su conclusión, y puede generarse al finalizar un curso, nivel, bloque o unidad temática. En muchos casos con esta evaluación se cuantifica qué tanto el alumno logra acumular información y se basa en parámetros para medir y determinar el puntaje de aprendizaje. ORIENTACIONES DIDCTICAS HISTORIA estas recomendaciones apuntan a una visión que permita a los niños reflexionar sobre la complejidad de los procesos históricos, la variedad de interpretaciones que giran en torno de un mismo hecho y a realizar actividades de discusión, análisis y de indagación. La memorización es una pequeña parte del proceso de aprendizaje de la Historia; pero pequeña. La comprensión de la historia incluye dos componentes: la habilidad para ordenar sucesos en el tiempo, y la de empatar sucesos ocurridos en fechas específicas. Hacia 4º grado, los niños empiezan a ser capaces identificar fechas específicas (los años cincuenta, sesenta) y en 5º y 6º pueden identificar imágenes de siglos anteriores y de éste. Proponer ejercicios que reten el conocimiento de los niños, mediante juegos y actividades en los que ellos mismos refuercen y reconstruyan los conceptos principales, los hitos culturales y las características de cada tiempo y lugar. Ejemplo:404 y 405. | GEOGRAFIA Las secuencias didácticas, de acuerdo al programa, constituyen el conjunto de actividades secuenciadas, estructuradas y articuladas en tres etapas (inicio, desarrollo y cierre), con una intención educativa, mismas que se desarrollan en diferentes contextos y tienen como referente el enfoque de la asignatura. La secuencia didáctica posibilita el desarrollo de una competencia y de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo bloque, en un tiempo determinado. [pic 1] Previo al diseño de la secuencia el docente puede formular una serie de preguntas que le ayudarán a hacer una evaluación diagnóstica y tener en claro a partir de qué puede partir para trazar las estrategias o rutas a seguir. EJEMPLO 408 Y 409. PROYECTO DIDACTICO Por otro lado, los proyectos didácticos en Geografía favorecen la aplicación integrada de los aprendizajes, a través de la participación de los educandos en el planteamiento, diseño, investigación, seguimiento y evaluación de las actividades, lo que permite formar actores sociales con competencias sociofuncionales. La enseñanza se orienta hacia el desarrollo de capacidades de independencia y responsabilidad por parte de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, así como a la formación de una mejor vida en sociedad. El proyecto consta de un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan para resolver un problema, producir algo o satisfacer una necesidad. Ejemplo: pag 410 CIENCIAS NATURALES Para 6º de primaria se propone realizar una secuencia didáctica en la que los alumnos pongan en práctica sus competencias lingüísticas (reporte y exposición de resultados), científicas y de razonamiento, al tiempo que se estimule su creatividad y capacidad de inventiva. Profesor para orientar los proyectos, una medición precisa del tiempo para cada una de las etapas del mismo, así como una organización ordenada del trabajo. Esta secuencia tendrá la forma de un concurso científico que estimule la sana competitividad de los equipos que se conformen. EJEMPLO: pag 412 |
DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA | ||||
ENFOQUE DEL CAMPO DE FORMACION | EL DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA EN EL SEXTO GRADO DE PRIMARIA | |||
La socioafectividad incluye procesos de conocimiento del entorno, autoconocimiento, reconocimiento de las conductas afectivas personales, empatía, interiorización de las normas, adaptación al entorno y establecimiento de vínculos sociales. Se considera como una dimensión del desarrollo humano porque se puede fortalecer a lo largo de la vida, mediante la acción socializadora de la familia y de la escuela. Un desarrollo socioafectivo sano implica, entre otros rasgos, la capacidad de adaptarse al entorno, de socializar de manera asertiva y efectiva, así como de expresar sentimientos y emociones. - El desarrollo de las ocho competencias de Formación Cívica y Ética, se conciben como un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en el autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y política en la que se enfatiza la participación ciudadana, el sentido de justicia y la valoración de la democracia. - La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad, el autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar la corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para comprender, cuidar, respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a través de la motricidad. - La Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias estéticas a través de distintos lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro. es posible identificar dos ejes articuladores en los procesos formativos comunes, los cuales concretan los propósitos señalados en el Indorme Delors, el aprender a ser y e aprender a convivir. a) La conciencia del sí Este aspecto integra un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo personal, como es el caso del autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la autoaceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el autocuidado, la identidad personal y colectiva. Formar juicios críticos sobre su actuar en diferentes planos, y discernir sobre sus actos, valores y decisiones con un sentido ético. Es la base para el fortalecimiento de la autoestima, para el desarrollo de la asertividad, para la formación del sujeto consciente de sus derechos y responsabilidades. El derecho a la protección se complementa con el fortalecimiento de las competencias para el autocuidado y el ejercicio responsable de la libertad, así como en el aprecio por la vida y la valoración de la salud como un derecho y un bien social. b) Convivencia Convivir implica poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural, la equidad de géneros, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana. Aprender a convivir implica generar procesos humanos en los que prevalezcan las relaciones democráticas, la aplicación de valores universales, el juicio ético y estético en relación con una motricidad consciente. Los ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo personal y la convivencia: En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los | principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre los miembros de una comunidad educativa y que dan lugar a un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos, configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. se requiere de una enseñanza que toma en cuenta las actitudes, sentimientos y creencias del alumnado, que se trabaje “cabeza, corazón y cuerpo”. Para construir estos ambientes de aprendizaje: - acompañar al alumnado Aumentar gradualmente responsabilidades - enseñarles a valorar confiar y respetar - fomentar el desarrollo de habilidades. -dar igualdad de oportunidades -mostrar formas de manejo de ira y agresión mediante la autoconciencia -mostrar una proxidad emocional -comunicar altas expectativas. La vinculación socioafectiva del docente con el alumnado es fundamental para promover un clima social que propicie la reflexión y el involucramiento activo del alumnado en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo. se sugiere implementar tareas de aprendizaje que involucren dilemas y conflictos cognitivos, éticos y afectivos. La reflexión en torno a éstos favorece la adquisición y fortalecimiento de conocimientos y habilidades, como la capacidad de identificar la propia escala de valores, expresar emociones y sentimientos, toma de postura y juicio crítico. la integración de cuerpo, mente y corazón, como postula la pedagogía de Waldorf. Una estrategia efectiva se basa en la difusión de prácticas significativas, que permitan a cada uno de los agentes educativos desenvolverse en espacios de creación y recreación de manera sensible, actuar con base en principios éticos y morales, y reflexionar en torno a los contenidos de la enseñanza. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: Planificación y didáctica. La integralidad El carácter significativo y vivencial El carácter práctico y transformador Énfasis en la persona comunicación efectiva La problematización Las situaciones problema son de distinta naturaleza. Algunas tienen la forma de estudio de caso o discusión de dilemas, en donde se problematiza a partir de una situación (real o hipotética). Otras se ubican en el plano práctico pues implican la realización de una tarea, proyecto o trabajo. Todas exigen al alumnado un papel activo en la identificación de la tarea y en el compromiso por resolver el desafío que se plantea. Planeación con situación problema, pag. 440. El aprendizaje grupal y cooperativo El juego como medio educativo. autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables Fomentar la creatividad Evaluación en el campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia: • Cómo adquiere los aprendizajes esperados (metacognición). • Lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se encuentra (autodiagnóstico). • Lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (autoevaluación). • Las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de aprendizaje (autorregulación). | La metacognición es la capacidad de tomar conciencia sobre nuestra manera de aprender y de identificar los aspectos que ayudan a tener un resultado positivo así como aquellos que dificultan el logro de un aprendizaje o la resolución de un problema. Ayuda al alumnado a regular su proceso de aprendizaje, ya que puede planificar las estrategias a utilizar en cada situación, evaluar el resultado de éstas durante y después de la aplicación, valorar las acciones que favorecen el aprendizaje, así como los errores cometidos o las estrategias que no le ayudan a aprender. La evaluación considera tanto la dimensión cognitiva como la afectiva, la ética y la social de los alumnos. Evaluación formativa: permite al docente tomar decisiones respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada caso específico, al tiempo que le brinda información para asignar una calificación. puede emplear diversas herramientas e instrumentos de evaluación, tales como la observación, tareas, proyectos, exposiciones, portafolios de evidencias, entrevistas, rúbricas, bitácoras y exámenes con fines de autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación. De manera especial, el portafolio es útil en el enfoque de desarrollo de competencias porque contribuye a la reflexión personal y a la autoevaluación del trabajo. Las rúbricas favorecen la autoevaluación. Evaluación: • Recuperar la dimensión cognitiva, afectiva y social del aprendizaje. • Permitir la participación del alumno en su propia evaluación. • Dar cabida a la valoración tanto del proceso como del producto. • Tomar en cuenta de manera particular los aprendizajes que desarrollen la conciencia crítica, el pensamiento flexible y el juicio razonado de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo y moral del alumno. • Considerar los valores y las actitudes como elementos fundamentales del aprendizaje. • Ser sensibles a la existencia de aprendizajes no previstos, que pueden incorporarse a la valoración. | El Desarrollo personal y para la Convivencia en el sexto grado de primaria El alumno de sexto grado. Rasgos y necesidades formativas desde la perspectiva del crecimiento y el desarrollo. El tránsito de la infancia a la pubertad, lo que conlleva la presencia de cambios físicos, intelectuales y emocionales que ofrecen oportunidades para favorecer el desarrollo de la identidad personal y social. Para favorecer el desarrollo de la coordinación y de las capacidades físico-motrices, requieren juegos y ejercicios retadores que pongan a prueba su fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, mediante la manipulación de objetos y el ajuste de su postura en movimiento. En la medida que aumenta las nociones de espacio y tiempo mejora las capacidades perceptivo-motriz y la coordinación de movimientos finos y gruesos. El aumento del equilibrio favorece los ajustes corporales necesarios para la locomoción, estabilidad y ejecución de movimientos. Se recomienda realizar estructuras rítmicas en las que se fortalezcan las habilidades de expresión y creatividad. La necesidad de realizar actividades con sus pares y sentirse identificado con su grupo de iguales. El juego deportivo adquiere especial relevancia en este contexto. Identifiquen la utilidad del deporte educativo comprender mejor las reglas y normas de los juegos, por lo que son capaces de proponer cambios donde expresen de su creatividad y habilidades. Los criterios morales de los alumnos están centrados en la satisfacción de las necesidades personales. Beneficio inmediato en términos de reciprocidad: yo te doy, tú me das. Es por ello que Lawrence Kohlberg1 considera que en estas edades se ubican en un estadio instrumental o individualista, en el que la importancia de las reglas está en función de que resulten a favor de los propios intereses y no como reguladoras de la convivencia, de la vida en sociedad. En congruencia con esta perspectiva, los estudios de Piaget (1967), mostraron que para los niños de estas edades, la noción de justicia suele significar un trato igual para todos, sin tener en cuenta las particularidades de cada sujeto. Para favorecer el desarrollo de la dimensión ética, el alumnado de este periodo requiere experiencias de aprendizaje que favorezcan: • El tránsito de una posición individualista hacia una en la que se comprendan los motivos y necesidades de los demás, tomando en cuenta las motivaciones y circunstancias que determinan su actuar. • La resolución no violenta de conflictos por medio del diálogo. • La colaboración y la solidaridad. • El sentido de pertenencia a diversos grupos. • El reconocimiento de las reglas como herramientas para la convivencia. En cuanto al desarrollo estético, en este periodo los alumnos muestran avances en la percepción de la realidad, lo que puede ser aprovechado en la escuela para fortalecer el pensamiento artístico mediante experiencias formativas que estimulen la reflexión, la sensibilidad, la percepción, la creatividad y la imaginación, a través de la representación de lugares y objeto, el lenguaje corporal y visual, el manejo de espacios diversos, la manipulación de objetos y la observación | del entorno para promover la capacidad interpretativa de diferentes contextos. En la medida que los niños trascienden la etapa literal de interpretación de la realidad, se observa mayor avance en su capacidad de comprender y responder a las obras creadas por otros. Entonces, cualidades como la sensibilidad, estilo, expresividad, equilibrio y composición se hacen más evidentes. Por esto es recomendable construir ambientes que favorezcan el disfrute y el desafío; y que, además, recuperen y aprovechen las emociones de los alumnos. Al final de este periodo y al iniciar la adolescencia, la preocupación de las niñas y los niños por su imagen y la construcción de su identidad, se vinculan con un mayor interés por lo que ocurre en su entorno y en participar en actividades colectivas. Por ello, las actividades y ejercicios en esta materia, deben ser desafiantes y atractivos. Nociones y procesos formativos del campo que se abordan en el sexto grado El autoconocimiento se convierte en una competencia central para el sano desarrollo y se construye a partir de experiencias que le ayuden a comprender la etapa que está viviendo, a reconocer como naturales las manifestaciones de este “despertar a la sexualidad”. El uso de dilemas éticos o juegos de roles puede aprovecharse para plantear puntos de análisis. Se enfatiza el respeto por la diversidad, reconociendo el derecho de todo individuo y/o grupo social a pensar, creer, sentir y vivir diferente, y a no ser discriminado; por otro lado se destaca la importancia de las reglas, normas y leyes que regulan la convivencia, así como las desventajas que generan su incumplimiento. III ORIENTACIONES POR BLOQUE: PLANIFICACION, DIDACTICA Y EVALUACION Revisar paginas 459-491 tiene planeaciones por bloque. De las tres asignaturas vinculadas. |
...