ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia Para Maestros Facilitadores

irmatarazona1 de Octubre de 2013

2.257 Palabras (10 Páginas)612 Visitas

Página 1 de 10

GUÍA FACILITADORA PARA LOS MAESTROS COMUNITARIOS

1

Ayudemos al

niño a aprender

a convivir

Guía facilitadora

para los maestros

comunitarios

Niños

Contentos

#3

Guía para el cuidado y desarrollo

del niño de 6 a 12 años

UNICEF. Oficina de Uruguay, ANEP. Consejo

de Educación Primaria

Guía facilitadora para los maestros comunitarios 3

Ayudemos al niño a aprender a convivir / Rosario

Valdés, Eloísa Klasse - Montevideo, UNICEF, dic.

2008 - 32 p. (Niños Contentos. Guía para el cuidado

y desarrollo del niño de 6 a 12 años)

ISBN: 978-92-806-4281-0

DESARROLLO DEL NIÑO / CUIDADO DEL NIÑO /

RELACIONES FAMILIA ESCUELA / GUÍAS

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF Uruguay 2008

© ANEP. Consejo de Educación Primaria

Derechos reservados

Guía facilitadora para los maestros comunitarios 3

Ayudemos al niño a aprender a convivir

Colección Niños Contentos. Guía para el cuidado

y desarrollo del niño de 6 a 12 años.

Proyecto:

Niños Contentos

Coordinador del proyecto por UNICEF:

Alejandro

Retamoso

Coordinadora del proyecto por el Consejo de

Educación Primaria:

Graciela Almirón

Autoras:

Eloísa Klasse y Rosario Valdés

Corrección de estilo:

María Cristina Dutto

Diseño y diagramación:

i+D_Diseño

Impresión:

Tradinco

D.L.

ISBN: 978-92-806-4281-0

Primera edición: diciembre 2008

La Guía facilitadora para los maestros

comunitarios

es aplicable a todos los

niños y niñas en edad escolar y a la

comunidad educativa. Por criterios

de simplificación en la redacción y

de comodidad en la lectura, hemos

optado por usar términos generales

como

niños, padres y maestros

sin

que ello tenga connotaciones de

discriminación de género.

Ayudemos al

niño a aprender

a convivir

Guía facilitadora

para los maestros

comunitarios

#3

Niños

Contentos

Guía para el cuidado y desarrollo

del niño de 6 a 12 años

convivir

Co

NTENID

o

Presentación

Las nuevas familias

Los abuelos

Peleas y celos entre hermanos

Los amigos

Convivencia en la escuela

La relación maestro-alumno

La tecnología y los medios de comunicación

Derechos del niño

Bibliografía

Índice de la colección Niños Contentos

6

8

11

13

15

17

19

22

25

28

29

6

GUÍA FACILITADORA PARA LOS MAESTROS COMUNITARIOS

Terminamos esta serie de librillos con la

convicción de colaborar con el esfuerzo que

realiza la escuela pública y en especial el

Programa de Maestros Comunitarios para

promover al niño y a su familia en aquellas

áreas que permitan desarrollar las condiciones

para favorecer el aprendizaje.

Ya en 1989 la investigación señera de Juan

Pablo Terra

1

estudió aquellas familias y niños

que lograban realizar una bifurcación y

cortar los círculos causales de la pobreza. En

1996 el Grupo Interdisciplinario de Estudios

Psicosociales

2

propuso, para apoyar el potencial

de los niños, fomentar políticas públicas

bipolares de

apoyo al niño y a su familia.

Los cambios en la estructura de las familias

y en el desempeño de sus roles y funciones,

así como la creciente infantilización de la

pobreza, requieren implementar acciones que

promuevan las fortalezas.

Sabemos hoy que la capacidad de sobreponerse

a la adversidad, denominada

resiliencia

, se

encuentra en todos los seres vivos, pero

que necesita determinadas condiciones para

desarrollarse; condiciones individuales,

familiares, sociales e institucionales. Es

necesario el trabajo interdisciplinario y

mancomunado en todas las áreas para generar

impactos que permitan sobrellevar e incluso

sobreponerse a condiciones de vida muchas

veces signadas por la vulnerabilidad.

Los estudios sobre resiliencia

3

destacan la

importancia de fortalecer la interacción entre el

individuo, la familia, la comunidad y la cultura,

así como jerarquizan la capacidad del

sujeto

activo transformador

de la realidad.

4

En este tercer documento abordamos el vínculo

del niño con su entorno: la familia, la escuela y

la sociedad.

El niño y la familia

, como primer y principal

contexto de vida, integra las transformaciones

de la familia actual, los nuevos roles y la

importancia de fortalecer la interacción de

los vínculos con padres, madres, abuelos y

hermanos o quienes cumplan estas funciones.

El niño y la escuela

tiene como eje el proceso

de socialización secundaria, la articulación entre

la familia y la escuela con la indispensable

complementariedad entre los roles para que el

aprendizaje pueda desarrollarse.

El niño y el entorno

realiza un análisis crítico

y realista del impacto de los medios de

comunicación y el papel que desempeñamos

los adultos como

filtro analizador

de sus

consecuencias.

Cuando estos librillos lleguen a sus manos

esperamos cumplir con nuestros objetivos:

trabajar juntos hacia la construcción de una

escuela comunitaria promotora de

Niños

contentos.

Tal como se mencionó en las

Guías facilitadoras

para maestros comunitarios

n.

os

1 y 2, el

objetivo de esta guía es proporcionarle al

maestro herramientas y guías protocolizadas de

PRE

s

ENTACI

ó

N

GUÍA FACILITADORA PARA LOS MAESTROS COMUNITARIOS

7

observación en torno a cada uno de los temas

tratados en los librillos para padres, así como en

las guías para maestros.

La observación y el análisis posterior de lo

observado son parte del trabajo cotidiano con

los niños y las familias. Tener protocolos de

observación permite enfocar la atención en

las principales variables y sus indicadores.

Contar con ellos posibilita analizar el proceso de

trabajo, reforzar aquellas variables que generen

mayores dificultades, así como comprender

cuáles son sus principales potencias y facilitar la

planificación de nuevas actividades.

Estas guías protocolizadas contienen los ejes

de trabajo abordados en los librillos. No deben

ser utilizadas estrictamente para recoger datos,

sino como guías orientadoras para dar sentido a

lo que está ocurriendo en los distintos hogares,

a fin de comprenderlos y empatizar con las

familias con las que se trabaja.

Por medio de la observación el maestro

adquirirá otra habilidad más a la hora de trabajar

con el niño y su familia, que le permitirá mirar

desde otro lugar las interacciones padres-hijos:

• será

capaz

de

identificar

aquellos

factores

que pongan en riesgo al niño y aquellos

que lo protejan.

• reconocerá

qué

cosas

de

los

padres

pueden estar interfiriendo en su habilidad

para criar a los hijos.

1

Juan Pablo Terra:

Creciendo en condiciones de riesgo. Niños pobres en el Uruguay

, Santiago de Chile: CLAEH y UNICEF, 1989.

2

GIEP:

Cuidando el potencial del futuro. El desarrollo de niños preescolares en familias pobres del Uruguay

, Montevideo: UdelaR,

CLAP, IIN y UNICEF, 1996.

3

A. Melillo y E. Suárez Ojeda:

Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas

, Buenos Aires: Paidós, 2001.

4

A. Melillo, E. Suárez Ojeda y D. Rodríguez:

Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la vida

, Buenos Aires: Paidós, 2004.

8

GUÍA FACILITADORA PARA LOS MAESTROS COMUNITARIOS

LA

s

NUEVA

s

FAMILIA

s

Hoy no existe un modelo único de familia; la

familia nuclear y patriarcal está dando paso a

una

gran diversidad de formas familiares

, pero

esto no significa necesariamente una pérdida

del rol de la familia y del parentesco. La familia

ejerce una poderosa influencia en la educación

de los hijos.

El apoyo familiar a los hijos aparece

determinado por una valoración de las

propias capacidades llevarlo a cabo,

independientemente del nivel socioeconómico

y cultural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com