Alberto Blest Gana
Enviado por Almarcamposs • 6 de Julio de 2014 • 2.103 Palabras (9 Páginas) • 341 Visitas
Alberto Blest Gana (Santiago, 16 de junio1 o 4 de mayo2 de 1830 - París, 9 de noviembre de 1920) fue un novelista y diplomático chileno, considerado el padre de la novela chilena. Blest Gana era descendiente de irlandés y vasco.3 Entre sus obras más conocidas se encuentran La aritmética del amor (1860), Martín Rivas (1862), El ideal de un calavera (1863), Durante la Reconquista (1897) y El loco estero (1909), novelas que hasta hoy son material de lectura escolar en Chile y que han sido adaptadas varias veces al teatro y al cine.
Se le considera pionero en Iberoamérica de la novela realista, en la misma cuerda de Balzac y Stendhal. Su producción temprana está empalmada con la tradición romántica. Mantuvo apego por argumentos de tema sentimental, pero con tratamientos que hacen énfasis en la observación social y psicológica. En sus principales obras la trama, imbuida en la "pequeña historia", se enlaza habitualmente con un momento clave de la historia de Chile (en muchos casos, historia reciente para aquel entonces). Escribió novelas realistas en castellano bastante antes de que también así lo hiciera, por ejemplo, Benito Pérez Galdós.4 Blest Gana también incursionó en poesía, artículos de costumbres, crónica y dramaturgia.
Índice
[ocultar]
• 1 Primeros años de vida
• 2 Producción literaria juvenil
• 3 Vida pública
• 4 Segunda etapa literaria
• 5 Repercusión de su obra
o 5.1 Adaptaciones cinematográficas
• 6 Referencias
• 7 Enlaces externos
Primeros años de vida[editar]
Fue hijo del médico irlandés Guillermo Blest, uno de los impulsores de la modernización de la medicina chilena en la primera mitad del siglo XIX, y de la criolla chilena María de la Luz Gana López. Su hermano menor fue el escritor chileno Guillermo Blest Gana, uno de los principales exponentes de la poesía romanticista en el país. Inició sus estudios en el Instituto Nacional, del que fue transferido a la Escuela Militar, dirigida por un tío suyo, José Francisco Gana, que habría influido fuertemente en la decisión familiar. Sobre esa formación castrense, Blest Gana recordaría después en carta a José Victorino Lastarria:
"Fue un engaño de niño del que más tarde el peso enorme de una ciega subordinación me hizo despertar".
Alberto Blest Gana5
En 1847, cuando aun era menor de edad, partió a Francia a perfeccionar estudios militares. En París, donde debió leer las novelas de Balzac y ser testigo de la Revolución de 1848, permaneció 5 años, primero en la Escuela Primaria de Versalles y después en la Escuela del Estado Mayor. En ese período francés no hay mucho rastro de sus actividades privadas. Pero en un punto entre esos años y su regreso a Chile debió ocurrir la siguiente escena que, narrada por Blest Gana, revela que el cadete escribía versos ya desde la adolescencia:
"Desde un día en que leyendo a Balzac hice un auto de fe en mi chimenea, condenando a las llamas las impresiones rimadas de mi adolescencia, juré ser novelista, y abandonar el campo literario si las fuerzas no me alcanzaban para hacer algo que no fuesen triviales y pasajeras composiciones.
Alberto Blest Gana6
Vuelve a Chile a fines de 1851, cuando muere su madre. Meses antes de su regreso, junto a su casa familiar (ubicada frente al cuartel de artillería del Cerro Santa Lucía, por la vereda sur de la Cañada)7 se habían producido los combates principales del Motín de Urriola, que después narraría en la novela Martín Rivas.
Se dedica inicialmente, como teniente de ingenieros, a enseñar geometría elemental, topografía y aritmética en la Escuela Militar, participando en el levantamiento de mapas de Chile, junto al cartógrafo francés Pedro José Amadeo Pissis. Se sabe que solicitó a la Universidad que se le validara como agrimensor y que, como parte del equipo de Pissis, al menos participó en las mediciones hechas en las haciendas ribereñas al río Maipo, desde San Francisco del Monte hasta la desembocadura.8
Producción literaria juvenil[editar]
En esta época comienza a publicar colaboraciones en el periódico literario El Museo, dirigido por Diego Barros Arana. Se suceden poemas, artículos de costumbres (firmados con el seudónimo de Abejé) y el folletín Una escena social (1853), su primera novela.
Contrae matrimonio en 1854 con Carmen Bascuñán, con quien tendría tres hijos; durante los primeros años de la relación vivió en casa de sus adinerados suegros.
En 1855, a la edad de 25, renunció al ejército para dedicarse por completo a las letras. Ese mismo año publica en La Revista de Santiago sus novelas Engaños y desengaños y Los desposados, una tragedia romántica en la que el protagonista es un joven revolucionario que participa de las barricadas parisinas de 1848. Desde esas publicaciones y hasta los 34 años, cuando comienza a tener empleos políticos y administrativos, pasará por una primera etapa de abundante producción literaria.
En 1858 entrega El primer amor, La fascinación y Juan de Aria, además de su obra teatral El jefe de familia, publicada en El Correo Literario, que dirige su hermano Guillemo y José Antonio Torres.
La aritmética del amor (1860), considerada su primera novela mayor, se impone en un certamen literario de la Universidad de Chile, en el que José Victorino Lastarria y Miguel Luis Amunátegui son los jurados. El veredicto fue sumamente elogioso con la obra de Blest Gana.
"La novela titulada La Aritmética en el Amor es un fruto sazonado de un escritor ya veterano, que presenta, no su primer ensayo literario, sino una obra bien meditada y bien ejecutada, que descubre una larga práctica en el difícil arte de escribir (...) El gran mérito de esta composición es el ser completamente chilena. Los diversos lances de la fábula son sucesos que pasan efectivamente entre nosotros. Hemos presenciado, o hemos oído, cosas análogas. Los personajes son chilenos, y se parecen mucho a las personas a quienes conocemos, a quienes estrechamos la mano, con quienes conversamos.
Veredicto del jurado9
A los pocos meses es designado miembro de la Facultad de Humanidades de la misma casa de estudios.
En 1862 sigue su obra más célebre y reeditada, Martín Rivas, centrada en el amor imposible del protagonista, un huérfano venido a menos, y la hija de su adinerado tutor, en una acción ambientada con el telón de fondo de la igualitaria Revolución de 1851.
También en 1862 publica las novelas cortas Mariluán; Un drama en el campo y La venganza, en las que incursiona en temas indígenas y rurales.
En 1863 es el turno de El ideal de un calavera, ambientada en la época del fusilamiento de Diego Portales (1837), y al año siguiente publica La flor
...