Biografia De Ricardo Palma
Enviado por xslif • 14 de Junio de 2014 • 2.696 Palabras (11 Páginas) • 456 Visitas
Ricardo Palma
Ricardo Palma
Palma1.jpg
Ricardo Palma en 1910
Nombre de nacimiento Manuel Ricardo Palma Carrillo
Nacimiento 7 de febrero de 1833
Lima
Flag of Peru.svg Perú
Defunción 7 de octubre de 1919 (86 años)
Lima
Nacionalidad Peruana
Seudónimo Numerosos como periodista
Ocupación Escritor, periodista y político
Género Novela, cuento, ensayo
Movimientos Romanticismo, costumbrista
Obras notables Tradiciones peruanas
Cónyuge Cristina Román Olivier
Descendencia 8 hijos (de ellos, dos serían escritores: Clemente y Angélica)
Ricardo Palma, inscrito en su partida de bautismo como Manuel Ricardo Palma Carrillo1 (Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista, tradicionalista, periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole.
Índice [ocultar]
1 Biografía
2 Trayectoria literaria
2.1 Correspondencia
2.2 Figura contradictoria
3 Homenajes póstumos
4 Obras
5 Véase también
6 Notas
7 Referencias
8 Enlaces externos
Biografía[editar]
Sus padres fueron Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo, aunque algunos creen que este es el nombre de la abuela materna y que su madre fue la esposa, Dominga Soriano.1 Nació en el seno de una familia humilde, en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac).Nota 1
Asistió a la escuela para párvulos de Pascual Guerrero, a la de Antonio Orengo y a la de Clemente Noel. Después siguió leyes en el Convictorio de San Carlos (aunque algunos cuestionan éste dato como una superchería del autor y otros dicen que probablemente fuera alumno externo)2
A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. Fue a esa edad que empezó a usar, junto con el primer nombre, su segundo, Ricardo, que después ya utilizaría solo, sin el primero original de Manuel. También desde joven se mezcló en política, y en 1857 secundó la sublevación del general Manuel Ignacio de Vivanco contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue separado del ejercicio de su cargo en el Cuerpo Político de la Armada del Perú.
Se inició como masón en la «Logia Chalaca Concordia Universal» el 4 de julio de 1855, cuando tenía 22 años, siendo Venerable Maestro Damian Alzamora, Orador Antonio Álvarez del Villar y Secretario José Antonio Barboza [cita requerida].
En la Armada, a la que ingresó como oficial tercero en 1853, sirvió en la goleta Libertad, el bergantín Almirante Guisse, el transporte Rímac —donde el primero de marzo de 1855 estuvo a punto de morir a consecuencia del naufragio de la nave— y el vapor Loa. 3 Tomó parte en el desembarco de Guayaquil en 1859, durante la guerra con Ecuador.
En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. El fracaso del golpe contra Castilla lo obligó a abandonar el Perú y el 20 de diciembre se embarcó con destino a Chile.
En Valparaíso, adonde arribó a fines de mes, frecuentó los salones literarios, fue miembro de la Sociedad de Amigos de la Ilustración y colaboró en la Revista del Pacífico y en la Revista de Sud-América. Los casi tres años que pasó en esa ciudad —durante los cuales realizó frecuentes viajes a Santiago— fueron literariamente «intensos y fructíferos». Allí conoció a José Victorino Lastarria, Guillermo Blest Gana y otros escritores, y en las revistas mencionadas publicó textos importantes: poesías, siete tradiciones y lo que después derivaría en los Anales de la Inquisición de Lima que aparecerían en la capital peruana a su regreso y con el que puede decirse que «comienza la plenitud literaria de Palma».4
Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio de año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. En 1865 retornó vía Estados Unidos —se quedó un tiempo Nueva York—, cuando Perú está ya en pleno conflicto con España. Con el puerto del Callao bloqueado, Palma desembarca probablemente en Paita y es nombrado asistente de Gálvez, ministro de Guerra y Marina. Ambos participan, desde la torre La Merced del Callao, en el combate contra la escuadra española el dos de mayo de 1866, en el que Galvéz murió cuando una bomba, disparada desde la fragata española Almansa o desde la Blanca, cayó en unos depósitos de pólvora. Palma se salva milagrosamente: había abandonado la torre minutos antes de la explosión.
El balneario de Chorrillos, 1843, óleo de Mauricio Rugendas.
Tomó parte en la sublevación del coronel José Balta al año siguiente, y estuvo en prisión y desterrado brevemente en Guayaquil. Balta lo nombró su secretario particular después de ser elegido presidente en 1868. Al poco tiempo fue elegido también senador por Loreto, cargo que ejerció hasta 1872. El asesinato de Balta, ocurrido el 26 de julio 1872, marca el fin de la vida política de Palma, que pasa a dedicarse exclusivamente a la literatura. Tres años más tarde se retira a Miraflores y en 1878, se muda con su familia al balneario de Chorrillos.
Durante la guerra con Chile participó en la defensa de Lima. Cuando las tropas de ocupación incendiaron en enero de 1881 su casa, ubicada en el balneario de Miraflores, Palma perdió su biblioteca y algunos manuscritos, como el de la novela Los Marañones y sus memorias del gobierno de Balta. Perdida su casa, se traslada a Lima donde alquila una en la calle Veracruz.
Dos años más tarde, el dueño del diario La Prensa de Buenos Aires le ofreció el cargo de redactor literario del periódico, pero el presidente Miguel Iglesias logró convencerlo que aceptara la dirección de la Biblioteca Nacional, que se encontraba destruida como consecuencia de la guerra y que durante la ocupación había sido saqueda por los chilenos. Al ocurrir esos hechos en marzo de 1881, Palma, que era a la sazón subdirector de la Biblioteca, había redactado una carta de protesta, firmada por él y el director, Manuel de Odriozola. 5 Esto motivó que el entonces contralmirante Patricio Lynch y comandante en jefe del ejército de ocupación, dictara prisión contra el escritor,
...