CLASE SURASKY COLONIALIDAD, LA CARA OCULTA DE LA MODERNIDAD
Enviado por sofijuan13 • 8 de Julio de 2016 • Apuntes • 1.917 Palabras (8 Páginas) • 216 Visitas
CLASE SURASKY
COLONIALIDAD, LA CARA OCULTA DE LA MODERNIDAD
El derecho internacional contribuyó en el siglo xvı a la creación –una creación exigida por el «descubrimiento» de América– de las diferencias raciales según las percibimos actualmente.
¿Qué hacer –se preguntaron los españoles–con los «indios» y, más concretamente, con sus tierras? El derecho internacional se fundó basándose en supuestos raciales: los «indios» debían ser considerados, si humanos, no muy racionales; aunque dispuestos a ser convertidos.
La modernidad/colonialidad se articula aquí basándose en diferencias ontológicas y epistémicas: los indios son, ontológicamente, seres humanos inferiores y, en consecuencia, no son plenamente racionales.
Francisco de Vitoria es célebre por ser uno de los padres del derecho internacional.
Una cuestión central en el argumento de Vitoria fue la del ius gentium (el derecho de gentes, o derechos de las naciones). El ius gentium permitió a Vitoria situar al mismo nivel de humanidad tanto a los españoles como a los indios pero bajo la etiqueta «indios» ya estaba incurriendo en una clasificación racial. Aunque eran iguales que los españoles en el ámbito del ius gentium, Vitoria concluyó que los indios eran infantiles y necesitaban la orientación y la protección de los españoles.
En ese momento, Vitoria introdujo la diferencia colonial en el derecho internacional. La diferencia colonial actúa convirtiendo las diferencias en valores y estableciendo una jerarquía de seres humanos, ontológicamente y espistémicamente.
Ontológicamente, se presupone que hay seres humanos inferiores. Epistémicamente, se presupone que los seres humanos inferiores son deficientes tanto racional como estéticamente.
La construcción de la diferencia colonial va de la mano del establecimiento de la exterioridad: la exterioridad es el lugar donde se inventa lo externo (…) en el proceso de crear lo interno (…) con el fin de salvaguardar el espacio seguro donde vive el enunciante.
La doctrina de la soberanía desarrolló su carácter a través del encuentro colonial. Esta es la historia oculta y más oscura de la soberanía.
AUDIO SURASKY
No es posible de hablar de desarrollo y subdesarrollo, una de las causas es que no hay sociedades enteramente desarrolladas como un todo y sociedades enteramente subdesarrolladas. Hay gente viviendo mejor y peor en situaciones de mayor o menor desarrollo dentro de cada una de las sociedades del norte y del sur.
¿QUIEN ES RICO EN EL MUNDO? En términos básicos tener dinero, tener poder, la fama, el control de medios, son cosas que de una u otra manera asociamos a la riqueza.
¿QUIEN DECICIO QUE ERA RICO EL QUE TENIA DINERO? El que tenía dinero, el que tenía fama, el que tenía poder. No hay una sola visión de lo que es la riqueza posible, hay una visión en la que estamos insertos y tomamos de manera acrítica. Ahora que pasa si les hubiésemos hecho la pregunta sobre que significa ser rico por ejemplo a los mayas antes del momento de la invasión de América por España? HAY UNA CUESTION CULTURAL DE POR MEDIO, el tema es que cuando se impone una visión de riqueza, lo que se está imponiendo en realidad es una visión cultural de que es lo bueno y que es lo malo, que es indispensable y que no lo es. Y esta imposición cultural tiene que ver con que se han auto-asignado el lugar de ricos, el lugar de poderosos y el lugar de desarrollados aquellos que tenían lo que te hace ricos, lo que hace poderoso, lo que te hacer ser desarrollado.
El derecho internacional crece se organiza básicamente respondiendo a pautas de organización que son requeridas desde la sociedad internacional, no es que el derecho internacional nace de la nada, cuando aparecen cuestiones a nivel global para ser legisladas, aparece el DI. Cuando cambian los contextos mundiales cambia el derecho internacional, porque tiene que dar respuesta a las nuevas necesidades.
El origen histórico si se quiere, del DI lo encontramos en el IUS GENTIUM, derecho de gentes, el primer derecho que se aplicó a cualquiera independientemente de la sociedad de la cual era parte que después va a derivar en el derecho natural.
CUAL FUE EL PRIMER CHOQUE FUERTE QUE APARECE ENTRE LA IDEA DE QUE SI HAY UN DERECHO QUE PUEDE SER INTERNACIONAL, CUANDO DEJAMOS DE SER TODOS IGUALES, CUANDO EMPEZAMOS A RECONOCER QUE ENFRENTAMOS UN OBSTACULO DE PERSONAS QUE NO SON IGUALES? Con el descubrimiento de América. Así una de las discusiones centrales fue si los indios eran humanos o no eran humanos, esta discusión era jurídica, no filosófica. Tenía que ver con si se le podían reconocer o si se le debían reconocer derechos o no.
Si eran objetos no accedían siquiera al derecho natural.
La solución fue reconocerlos como sujetos del derecho susceptibles de ser civilizados. Es aquí donde interviene todo el peso de la iglesia en civilizar a los originarios.
Cuando la iglesia pierde poder se reconfigura en lo que, gracias a la poesía, conocemos como la pesada carga del hombre blanco. Deja de ser responsabilidad de la iglesia y la encabezan los Estados de Europa.
El DI está directamente vinculado con este proceso, debido a que estructuraron el orden internacional desde un centro cultural particular, ese centro es Europa, con sus propias características sociales, entre ellas un fuerte paternalismo o patriarcado en la organización social. Una sociedad que se organiza desde el hombre varón blanco hacia afuera.
A partir del descubrimiento de América, el DI enfrenta la necesidad de canonificar y ordenar a los grupos sociales y culturales.
Desde el inicio la sociedad internacional, con la perspectiva de la “inclusión”, crea una estructura racializada y basada en el género. Esta hecho por quienes se pusieron en la cima “lo que nosotros somos, es lo que todos deben ser”, esta capacidad de imponer utiliza las herramientas del DI y este entonces nace teñido de un desequilibrio cultural.
Este orden no durara mucho tiempo (400 años juajua y continua hoy en día) a partir de determinados hechos históricos. Un segundo impulso es el que logra dar la ciencia (el primero es el orden racial) El conocimiento científico, es el verdadero por lo que hubo que dejar atrás todos los demás conocimientos. La forma de entender a los pueblos originarios es diferente que la que se ha impuesto, ejemplo similar a esto es la relación del hombre con la naturaleza. No es lo mismo pensar en la naturaleza como algo externo a nosotros, fuente de riqueza, que pensar en la naturaleza como la pacha, la madre. Sin embargo, pensar así a la naturaleza, como la pacha, como que todos somos parte del mismo círculo, es conocimiento no científico y consecuentemente conocimiento de segundo nivel, no puede competir contra el conocimiento científico.
...