CORRIENTES EDUCATIVAS
Enviado por carmenfloress • 11 de Febrero de 2014 • 3.266 Palabras (14 Páginas) • 428 Visitas
ENSAYO:
“CORRIENTES EDUCATIVAS”
INTRODUCCIÓN
Para abordar temas tan complejos como los modelos de enseñanza y el diseño educativo no es una tarea que resulte sencilla.
Los temas de educación y la reflexión sobre modelos de enseñanza y de aprendizaje siempre ha sido de gran interés, debido al diseño educativo y las corrientes de que se hablan. Estas diferentes perspectivas forman parte de la reflexión para todos los que trabajamos en este medio de enseñar.
Esto hace que las corrientes educativas estén ligadas al cambio cotidiano influidas por las distintas concepciones del hombre y de la vida que se han desarrollado a través del tiempo. Por esto no son hechos aislados, sino factores para reconstruir y comprender mejor a nuestro entorno, sin embargo, ninguna corriente, agota en sí misma la realidad educativa de una sociedad, ni alcanza a cambiarla en su totalidad.
Hay que tener en cuenta que generalmente suponen nuevas vías de reflexión y de práctica educativas, para entender a la educación ya que en los últimos años, la escuela y sus principales actores se han visto involucrados en críticas pedagógicas, sociales, políticas, culturales y administrativas que para beneficio de todos han reorientado la actividad formadora de docentes, estudiantes y padres de familia, ya que No puede haber educación sin aprendizaje y el aprendizaje es una condición necesaria, pero no suficiente para el proceso educativo.
DESARROLLO
Las corrientes educativas toman en cuenta las diferentes formas de educar a través del tiempo. Son situaciones pedagógicas que se han desarrollado históricamente para responder a los problemas y retos de cada época. Representan el esfuerzo de generaciones anteriores por mejorar la educación, y las nuevas circunstancias que les toca vivir en su momento.
Algunas de estas corrientes o ideologías de la educación actual son:
• la pedagogía socialista de Anton Semiónovich MAKARENKO
• la pedagogía popular de Celestin FREINET
• la pedagogía libertaria de Alexander Sutherland NEILL Summer
• la nueva escuela la de Carl ROGERS
Anton Semiónovich Makarenko
Pedagogo Ruso
(1888 -1939)
PEDAGOGIA SOCIALISTA
El período 1905-1917 fue decisivo para su formación como maestro y renovador de los viejos sistemas educativos. Finalizó sus estudios en 1919, y fue nombrado director de una escuela en la ciudad de Poltava. Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su principio fundamental es que la educación es un proceso que se produce con esfuerzo y disciplina, y cuyo objetivo es el ejercicio de una socialización eficaz y productiva. El trabajo colectivo es el medio más idóneo para lograrla; solamente una sociedad que impone tareas importantes y exige esfuerzos en su realización, puede desarrollar las potencialidades de sus niños y jóvenes. No hay adolescentes malos o extraviados, simplemente no han tenido un buen condicionamiento social, afirma. Proporcionar ese buen condicionamiento es la tarea del educador, que no se realiza con recetas psicológicas, sino introduciendo una experiencia social verdadera.
Makarenko y la educación estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
• Su confianza en la sociedad soviética.
• Su fe en las posibilidades de la educación.
La importancia de este autor en sus propuestas pedagógicas esta primero en la jerarquización, el orden en el trabajo, siendo la estrategia que usa, el trabajo para tener una capacidad de subordinación y educar en valores por medio de las cualidades.
También la Pedagogía Socialista se ha enriquecido con los aportes realizado por los educadores cubanos, también podemos afirmar que en la práctica se han consolidado dichas formulaciones y ahí tenemos las transformaciones emprendidas desde hace poco más de 5 años en la educación secundaria en el país, todo ello consecuencia de importantes estudios que demuestran la necesidad de formar a un individuo con conocimientos muchos más sólidos y a tono con el desarrollo que va alcanzando la introducción de las nuevas tecnologías en el quehacer económico del país.
Carl Rogers
Pedagogo Estadounidense
LA NUEVA ESCUELA
La llamada “Escuela Nueva” fue un movimiento pedagógico heterogéneo iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo renovador de la enseñanza es característico, además de fundamentar gran parte de sus planteamientos en la psicología del desarrollo infantil. Para algunos estudiosos llegó a ser como una revolución copernicana en la educación. En la opinión de Ferriere (1982) los pedagogos de la escuela nueva fueron poseídos por un ardiente deseo de paz y volvieron a ver en la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o cultural; que el impulso de vida se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se pudieran resolver de manera pacífica los conflictos entre las naciones y entre los grupos sociales. De esta manera, la nueva educación tendría que ser capaz de formar a los individuos para la paz, la comprensión y la solidaridad.
Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la educación. Respecto a la relación maestro – alumno se transita de una relación de poder-sumisión que se da en la escuela tradicional a un vínculo marcado por una relación de afecto y camaradería.
...