ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caricaturistas


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 6

CARICATURAS

(ARTISTICA)

ESTUDIANTE: Álvaro Noguera

PROFESOR: Luis Alexander Paredes

ESCUELA INDUSTRIAL OIBA

08/04/14

10-1

RICARDO RENDON

(Rio negro, 11 de junio de 1894 - Bogotá, 28 de octubre de 1931), fue un caricaturista colombiano, considerado por muchos como el más importante del siglo XX en su país.

Ricardo Rendón nació en Rio negro, Antioquía, en 1894. Fue un estudioso de las artes y, desde sus comienzos, perteneció a grupos de inconformistas políticos y sociales. Formó parte de Los Panidas en 1915. De familia adinerada y gran cultura, se vinculó a la élite bogotana, aunque siempre con mirada displicente, reservada e intrigante. Trabajó para los periódicos La República. El Espectador, el Tiempo y diseñó la famosa ilustración de los cigarrillos Pielroja. Pese a su fama, posición social y riqueza, se suicidó a los 37 años, en Bogotá en 1931.

Parte de su obra toma el periodo político de 1921-1923 desde la renuncia de Marco Fidel Suárez y su reemplazo por Jorge Holguín, hasta el gobierno de Pedro Nel Ospina. Incluye como dato a tener en cuenta la creación del Banco de la República y el aporte de Estados Unidos a su fundación. En sus caricaturas, existe una constante crítica hacia los que ejercen el poder, hacia los partidos, las candidaturas, los pactos con EE.UU. (Urrutia-Thompson), el provecho de EE.UU. por el petróleo, la reverencia del gobierno hacia los Ingleses, y el desacredito tanto a liberales como conservadores. Es notoria su burla y satirización de los que ejercen el poder.

Efectos simbólicos de la obra

Realiza sus personajes con los mínimos trazos posibles, los distribuye en el espacio, muchas veces sin fondo para resaltar su acción. Usa rayas para exaltar la exclamación, y algunas palabras para identificar con facilidad lo que ocurre, son evidentes además los trazos que hacen ver feos a los personajes que critica, utiliza metafóricamente elementos de la naturaleza, animales, árboles, objetos- símbolos como espadas, sombreros, banderas, pañuelos, movimientos en el cuerpo y manos para expresar actitudes, exageración en los rostros. Predomina la simplificación de las formas dándole calidad y fácil asimilación a su excelente dibujo.

JOSE GROSSO

El boom del dibujo de humor

"Por Beatriz González Aranda

Jorge Grosso (1957) es uno de los jóvenes activistas, una especie de apóstol del dibujo de humor, que posee conciencia de grupo y comprendió desde la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, donde estudiaba, la necesidad de la agremiación. Ellos lograron lo que habían intentado los caricaturistas en el decenio de 1950: crear un grupo poderoso para defender y dar prestancia al dibujo de humor porque “creemos que hay que respaldar y responder por el trabajo de nuestra generación”

Un proyecto necesario

El dibujo de humor fue una apertura y produjo un florecimiento de artistas en diversos campos como la ilustración, los talleres, los premios en Colombia y en el exterior, la discusión y la renovación de la caricatura política. Las predicciones de 1984 se hicieron realidad: que estábamos “ante el germen de una manera novedosa de la práctica de la gráfica” y que unos jóvenes que exponían en el Minuto de Dios se convertirían “en la vanguardia del humor en Colombia”. No todos ellos estuvieron a la vanguardia, pero dieron los primeros pasos.

No todo fue caricatura política. La enciclopedia latinoamericana del humor, publicación colombiana, contribuyó a la apertura hacia temas de la humanidad y del humanismo, permitió el conocimiento de grandes humoristas gráficos latinoamericanos y representó una situación inusitada en un país hermético. El internacionalismo de la gráfica crítica enriqueció el arte y el humor.

No hubo región del país donde no se mostrara o se hicieran talleres enfocados hacia la gráfica crítica. El Banco de la República inició, junto con el Taller de Humor, en 1985 el proyecto Historia de la caricatura en Colombia, que tenía como objetivo investigar las fuentes de las caricaturas social y política en el país, a través de sus diversos representantes desde el siglo XIX hasta la década de 1980. El proyecto comprendió exposiciones y publicaciones para que, en medio de tanta apertura, no se perdiera la memoria.

Al parecer, mientras transcurría una década trágica y se iniciaba otra con pronóstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com