Cuestion Agraria
Enviado por Nidathing • 7 de Diciembre de 2014 • 2.848 Palabras (12 Páginas) • 238 Visitas
La cuestión agraria: Teorizando desde Chayanov a Whatmore. El caso de la agricultura en Chile.
Autor: Sandra Ríos
Introducción
Es evidente que la naturaleza de la agricultura y la producción de alimentos se ha movido desde un modelo tradicional basado en la producción familiar para mercados locales y nacionales, a lo que Whatmore (1994) ha llamado un ‘complejo agroalimenticio’ con un alcance global. Este complejo se ha definido como "el set de actividades y relaciones que interactúan para determinar qué, cuánto, y por qué método y para quién se producen y distribuyen los alimentos". Whatmore conceptualiza el sistema como compuesto de cuatro partes inter-relacionadas: la industria de la agrotecnología (A), la industria de los cultivos agrícolas (B), la industria alimenticia (C) y el consumidor de alimentos (D). Entre estos grupos, existen varios grupos de cuerpos reguladores; entre A y B se conceptualizan varias sucursales de extensión (comercio minorista, consultoría y crédito); estas actividades son realizadas por una combinación de agentes comerciales, estatales y reguladores. Entre B y C, cuerpos principalmente estatales regulan la calidad y comercialización, además de desempeñar otras actividades de intervención. Finalmente, entre C y D entidades, principalmente estatales, desempeñan labores reguladoras tales como la calidad y seguridad de los alimentos y las medidas de nutrición y salud.
Este texto fue presentado como ponencia al
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE
Historia y teoría económica
celebrado del 6 al 24 de abril de 2006
Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.
Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM
que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.
Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.
Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste
VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS
Desarrollo
En el sector agropecuario para comprender este proceso de acumulación de capital debemos desarrollar el concepto de cuestión agraria, es decir, el estado de la producción agropecuaria y las principales variables que inciden en la consecución de bienestar. Los principales avances del pensamiento económico se materializan hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, junto con el desarrollo del capitalismo. Así, el capital, el trabajo, el valor, el precio, la oferta, la demanda, la renta, el interés, la ganancia se incorpora como elementos importantes al análisis teórico. El sector agrícola ha sufrido metamorfosis en su origen desde esa época.
Inicialmente el desarrollo y consolidación del capitalismo y el nacimiento de la política económica clásica significaron que los sistemas de producción agrícola y el problema de la renta de la tierra se constituyeran en un punto central de análisis de la cuestión agraria. Existen dos propuestas antagónicas para explicar la cuestión agraria: para los clásicos, siguiendo a Ricardo y a Marx, la tierra es un recurso natural; el nivel de la renta está determinado por una relación social y no por la actividad económica del terrateniente. Este enfoque tiene como objetivo la eliminación del latifundio rentista, improductivo, a través de la implementación de la reforma agraria. Por otro lado para los neoclásicos, la tierra es un factor de producción; la actividad económica de su propietario contribuye al incremento de su ingreso. La renta corresponde al costo del uso del suelo, y su nivel depende esencialmente de factores económicos. Esta postura razona exclusivamente en términos de cálculo económico: sólo la propiedad permite dicho cálculo y por consiguiente, es necesaria para mejorar la eficacia de la producción. El mercado, y en particular el de los factores de la producción, regulará la actividad productiva. Las propuestas basadas en estas premisas se orientarán a mejorar el funcionamiento del mercado, en particular en lo que se refiere a su transparencia y fluidez.
Por un lado las corrientes de pensamiento económico socialista (Marx y Ricardo) veían en la estructura de la propiedad un impedimento para materializar el reemplazo del sistema capitalista por un Estado provisto de un derecho de disposición sobre los medios de producción y por otro, la economía neoclásica, el problema de la renta de la tierra sólo significaba un fenómeno económico más, dentro de las ciencias económicas. En América latina, los aportes de las distintas corrientes socialistas jugaron un rol muy importante en la discusión en torno al problema y la estructura agraria. Dentro de éstas, los postulados de Chayanov (1966) dejaron un valioso legado instrumental y teórico para la comprensión y el análisis de las economías campesinas, como una forma especial de organización productiva, las que aún predominan en muchos de nuestros países como Perú, Bolivia.
Sin embargo, a pesar de la postura clásica surge una postura en el S XX tratada por economistas como Phillip Mc Michael (1995) que afirma: “En un mundo en el que rápidamente se hacen evidentes los límites de los paradigmas industriales estamos redescubriendo el hecho histórico de que el control de la tierra y de los alimentos ha sido un elemento fundamental de la ecuación política, tanto dentro y entre estados, por una parte, como mediante la construcción y reconstrucción de las dietas alimenticias, por la otra. El pasaje a lo largo de este siglo de la cuestión de la tenencia de la tierra (cuestión agraria clásica y neoclásica) a las cuestiones alimentarias y verdes (cuestión agraria global ) aparece recurrente. O sea, que los movimientos globales que resisten el ideal autorregulado del mercado impulsado por las corporaciones, procuran reintegrar estas dos cuestiones que históricamente fueron separadas entre sí” (McMichael, 1995).
Los procesos de globalización sobre la cuestión agraria global (definida como la interacción del control de la tierra y de los alimentos), determinan una nueva ruralidad latinoamericana que afecta también a Chile. Esta cuestión agraria juega un nuevo papel donde en el marco del proceso de globalización, mucho de los fenómenos que se manifiestan en la actualidad en el medio rural están caracterizados por exclusión social, intensificación del dominio del capital sobre el agro en el marco de un proceso capitalista crecientemente globalizado (McMichael, 1995). También se generan
...