ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Datos Concernientes Al Municipio De Tiquipaya

maurymina21 de Diciembre de 2014

2.963 Palabras (12 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 12

I. Antecedentes

El municipio de Tiquipaya, forma parte de la tercera sección de la provincia Quillacollo. Inicialmente, en los tiempos de la colonia española, políticamente pertenecía a un distrito de la Audiencia de Charcas, formando parte del departamento de Cochabamba que se encontraba organizado por las provincias de Cliza, Mizque, Ayopaya, Sacaba, Cercado, Arque y Tapacarí. Precisamente Tiquipaya, se vinculaba a ésta última por ser un cantón de la primera sección de Quillacollo.

Varios connotados vecinos de Tiquipaya, en el año 1946 se inicia un largo y activo trámite para convertir al cantón de Tiquipaya, en la tercera sección municipal de Quillacollo, once años más tarde, el 23 de septiembre de 1957, el presidente constitucional de la República Dr. Hernán Siles Suazo, promulga la ley que consagra la creación de la tercera sección municipal de la provincia Quillacollo, y que establece, como capital de la nueva sección creada, al cantón de Tiquipaya.

II. Datos referentes sobre la creación del municipio de Tiquipaya

2.1. Limites espacial de Tiquipaya

El municipio de Tiquipaya, en la división y estructura política administrativa departamental, pertenece a la provincia Quillacollo, constituye la tercera sección municipal de ésta provincia,

2.1.1. Ubicación geográfica

Se encuentra ubicada en la región nor-este de la ciudad de Cochabamba, al norte, forma parte de la región cordillerana del Tunari y del valle central de la región metropolitana de Cochabamba.

2.1.1.1. Límites territoriales

Dentro de las limitaciones territoriales del municipio que encontramos en el siguiente cuadro:

Fuente: elaboración del PDM-Plan INTI en base la nueva delimitación municipal 2006

2.1.1.2. Población

2.1.1.3. Idioma

En relación al idioma que las familias hablan habitualmente en su hogar; el castellano y el quechua, en ese orden de importancia, son los más usuales. En los Distritos I, II y III, el idioma quechua es el más hablado, con la presencia de grupos quechuistas exclusivos, aunque los códigos de la modernidad imponen la necesidad de ser bilingüe y mejor si son castellanos parlantes por las ventajas que representa en nuestra sociedad. Se identificaron algunos enclaves aymaras en varias comunidades, lengua que se practica en la comunicación familiar.

2.1.1.4. Salud

El principal centro de salud de toda la jurisdicción es el Hospital de Tiquipaya que, a su vez, se constituye en la cabeza del sector y en el centro de referencia del Sistema de Salud establecido en la Sección municipal.

El hospital de Tiquipaya, cubre el servicio de atención de salud mediante el trabajo organizado en once áreas seccionales que cubren toda la jurisdicción municipal. En cada una de las áreas se desarrollan los diferentes programas de salud que tiene el Sistema Nacional. Destacándose el Programa de Atención Primaria de Salud y la cobertura de prevención.

2.1.1.5. Educación

El sistema educativo en el municipio de Tiquipaya está compuesto por seis núcleos escolares con diferente número de unidades educativas públicas y algunas de convenio. De los seis núcleos, tres cuentan con los ciclos pre - escolar, primario y secundario, son los núcleos educativos San Miguel, Toribio Claure y IV Centenario; Ch'apisirca y Cruzani no cuentan con secundaria y el último núcleo Montecillo Alto, no cuenta con los ciclos pre- escolar ni secundario, solo tiene la sección de primaria.El nivel de educación superior comprende; la educación universitaria que es responsabilidad de las universidades públicas y privadas, y la educación superior no universitaria, de responsabilidad estatal y privada, todas bajo la tuición de la Secretaria Nacional de Educación.

2.1.1.6. Servicios básicos

La mayoría de las viviendas ubicadas en el área urbana (distritos IV, V y parte del VI), en un 67.7 % tiene piso de cemento, paredes de adobe (50.2%) y techo de calamina, que muestra la característica más extendida de la vivienda tipo urbana. Este patrón constructivo, expresa los rasgos de una práctica de autoconstrucción que se realiza por fases.

La Alcaldía de Tiquipaya intenta ser el organismo que controle la responsabilidad de suministrar los servicios básicos, pero en el municipio existe una variada gama de estrategias de aprovisionamiento,

2.1.1.6.1. Agua potable

Como el 54% de los hogares de Tiquipaya valle, declaró tener agua dentro de sus viviendas, de éste porcentaje, una alta cuota explicativa, tienen los hogares residentes en el Distrito IV, donde la concentración de hogares con agua dentro de sus viviendas asciende al 72%. En los otros distritos, la magnitud de hogares con agua dentro de sus viviendas apenas llega a la mitad (50%).

El acceso al agua potable por cañería en la zona de valle del municipio alcanza a más del 80% de las viviendas (distritos IV, V y VI). En tanto que, nuevamente es la zona de la cordillera, en especial las comunidades campesinas de los distritos I, II y III, de las que solamente un 30% de supoblación tienen acceso a redes de agua potable.

En las zonas urbanas, la provisión de agua por cañería no significa necesariamente que el agua sea potable, se han tomado diferentes muestras de calidad evidenciando alta incidencia de salmonellas y otros factores contaminantes.

2.1.1.6.2. Alcantarillado

El sistema de alcantarillado en el valle de Tiquipaya presenta una alarmante baja cobertura, la situación contribuye y obliga a que en el área urbana y rural predomine el uso de pozos ciegos ocasionando la consiguiente contaminación y la precariedad de las instalaciones domiciliarias.

2.1.1.6.3. Energía eléctrica (luz)

Según los datos de la Oficina Regional de ELFEC, indican que el 90 % de las viviendas en el centro de San Miguel de Tiquipaya disponen de energía eléctrica, mientras que un 70 % en el área agrícola del valle cuentan con el servicio.

2.1.1.6.4. Gas

La utilización del gas GLP por garrafas, es la forma más extendida de emplear la energía doméstica en el Municipio de Tiquipaya tanto en el nivel urbano como en el nivel rural, seguido en importancia por la leña y luego el guano o bosta respectivamente en todo el Municipio.

2.1.1.6.5. Telefonía

El servicio de telefonía fija que se encuentra a cargo de la cooperativa telefónica COMTECO, y paralelamente, el servicio de telefonía móvil extendido en toda la zona del valle, cubren los requerimientos de comunicación de Tiquipaya. La demanda de comunicación se encuentra muyextendida y su necesidad para todos los estratos sociales no repara en gastos ni identifica preferencias o ventajas.

2.1.1.6.6. Basura

El servicio municipal de recolección de basura tiene grandes limitaciones operativas, es ineficiente y no es sostenible en términos económicos.

2.2. DESARROLLO ECONÓMICO

2.2.1. Potencialidades productivas, ambientales del municipio

La principal actividad económica de Tiquipaya, es sin duda la agricultura, puesto que ocupa el 100% de la población de la cordillera y un 30 % del valle. Tiquipaya considerada como una localidad dinámica con visión productiva, tiene una estructura agraria, basada en la pequeña propiedad campesina de subsistencia. La zona cordillerana, es importante por su contribución a la economía local por oferta de variedades de papa a los mercados de Cochabamba y Quillacollo.

En el ámbito de la producción agropecuaria, la familia de la cordillera combina, principalmente, tres elementos básicos que emplea, en una acción constante que tiene como objetivo principal; garantizar su propia subsistencia familiar (reproducción) durante el año calendario. Estos elementos son:

2.2.1.1. Tierra:

Es el elemento articulador de todas sus actividades.

La papa mishkha, cosechada en enero y febrero comercializada en cantidades no significativas, es vendida a precios elevados; es la primera fuente de liquidez económica para la familia campesina antes a la cosecha anual o jatun tarpuy.

El chuño, a diferencia de la papa puede ser vendida en cualquier momento del año, es un producto que puede almacenarse por varios años.

2.2.1.2. Ganado:

La tenencia del ganado (en especial ovino y camélido) siempre ha sido reconocida como una reserva económica de la familia, tiene una función complementaria a la actividad principal de la agricultura.

2.2.1.2.1. La cría de ganado vacuno,

Es reconocida como parte de la reserva o ahorro familiar de la familia, tiene una importancia es complementaria a la actividad principal de la agricultura, en función a la provisión de estiércol para abono o combustible (taquia), fuerza motriz (transporte llamas), arado de las tierras (yunta), materia prima para artesanía (lana y cuero) y elemento de la diferenciación social y económica. La existencia de tierras aptas para la ganadería, es una de las potencialidades deficientemente explotada por el campesino.

2.2.1.2.2. La población de ovejas.

Las (hembras), carneros (machos) y cordero (crías y jóvenes) tienen una importancia múltiple. La carne tiene gran mercado en las áreas rurales. Es una carne muy apreciada por los campesinos. La lana producida no es de buena calidad, pero se utiliza en la elaboración de variedad prendas de vestir y aperos de labranza.

2.2.1.2.3. De los camélidos.

La pérdida de la utilidad como medio de transporte, se ha incorporado y “descubierto” nuevas ventajas y virtudes a estos nobles animales, como proveedor de valiosa carne y fibra y la posibilidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com