ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Comunitario

altuvemireya26 de Septiembre de 2012

3.278 Palabras (14 Páginas)1.006 Visitas

Página 1 de 14

ubv

proyecto: crear conciencia socio comunitaria

Proyecto crear conciencia social

Los nuevos paradigmas educacionales presentados en la carrera que se imparte en la Universidad Bolivariana de Venezuela, permiten combinar a diferencia de otras Universidades, la teoría recibida con la práctica permanente (Praxis = Teoría con Práctica ), esto permite entonces, interactuar con las comunidades de nuestra localidad, en función de llevar a ellos herramientas que permitan identificar los principales problemas que las afectan, los recursos existentes en ellas que no están siendo aprovechados, además de las potencialidades que existen en sus entornos y que los pudieran beneficiar.

En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar los conocimientos teóricos recibidos, en una comunidad como medio para integrar la práctica académica con el deseo de las comunidades de generar medios para solventar sus necesidades.

Por tal motivo, se ha escogido para desarrollar la praxis y cumplir con los objetivos académicos, a la comunidad Barrio Alianza Parte Baja Sector la Cancha, por los nexos existentes con una estudiante del programa gestión social del desarrollo local de la Universidad Bolivariana De Venezuela; quien planteo la necesidad de esta integración.

Finalmente, el discurso humanista del presidente Hugo Rafael Chávez Fría, reafirma lo antes expuesto en el preámbulo del Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013, al definir la necesidad de transformar la vieja estructura del Estado en función de crear "...un modelo social productivo, humanista y endógeno..." en la que "... todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que el libertador decía: La Suprema Felicidad Social...buscando consolidar "...la organización social a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo."

La conciencia o consciencia:

Definición

"...Del latín conscientĭa (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del latín: cum scientĭa). En la especie homo sapiens, la conciencia implica varios procesos cognitivos interrelacionados. La conciencia puede también ser definida como el estado cognitivo no-abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos sensoriales organolépticos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones." (http.www.Conciencia-Wikipedia.com)

2.2.2 La Conciencia de Uno Mismo

Definición

Es más que un conocimiento psicológico de las capacidades, limitaciones, luces y sombras. Es el desarrollo de un observador interno que nos permite reconocer:

1. ¿Quién soy? (reconocimiento de mi existir)

2. ¿Para qué estoy? (mi propósito y misión en la vida)

3. ¿A dónde voy? (mi meta o proyecto fundamental, mi anhelo del alma...)

(http.www.Universidaddelaconcienciaitinerante/conciencia comunitaria.htm)

2.2.3 Comunidad:

Definición:

Comunidad, tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto

(Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

2.2.4 Conciencia socio-comunitaria:

Definición:

Para Roberto A. Pérez y Lucía Mónica Inserra, la conciencia socio-comunitaria reside en "... pensarnos fraternalmente con los otros, (no soy- somos).

Es una fraternidad que nace de las entrañas de nuestra verdadera humanidad. Es una reciprocidad que se asienta en lo que tenemos en común, aceptando lo que nos diferencia".

(www.Universidaddelaconcienciaitinerante/concienciacomunitaria.htm)

De igual forma Jaime Pérez Alonso (El nuevo Diario - 2007) afirma que se debe transformar "la educación, para que pueda contribuir a reforzar el espíritu cívico de una nación..." logrando "...acarrear el sentido y la mística de una misión comunitaria"

2.2.5 Participación:

Definición:

Según enrique solemne la participación es "... el esfuerzo de todos que permitiría el logro de los objetivos contemplados en cualquier organización... en procura de solucionar sus necesidades... así como la existencia de una clara conciencia colectiva sobre la importancia del papel que todos tenemos..."

2.2.6 Participación comunitaria:

Definición:

"Proceso mediante el cual el individuo (habitante, vecino, organización) se identifica y compromete con actividades y / o acciones acordadas, convirtiéndose en un agente gestor de la solución de sus propios problemas, los de su entorno o los de su comunidad." (Taller de participación Wuilian A. Cáceres)

2.2.7 Problemas Comunitarios

Definición:

Son "...aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en un área geográfica determinada: Falta de servicios básicos (aseo urbano, electricidad, agua, cloacas, asfalto); inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativas (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre otros." (Ávila Vega)

2.2.8 Recursos Comunitarios:

Definición:

"...Las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras); vocación económica, y productiva; elementos naturales (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organización social existente (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos voluntarios); lideres naturales; aspectos geográficos, entre otros." (Ávila Vega).

2.2.9 Oportunidades Comunitarias:

Definición:

"Son los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del gobierno nacional (mercal, misiones educativas, reservistas...); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipales (Foncrei, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, Cajas de Ahorro, Bancos Cooperativos...); las potencialidades del suelo, entre otros." (Ávila Vega)

2.2.10 Jerarquización:

2.2.10.1 Definición:

Según los autores Haiman El Troudi - Marta Harnecker - Luís Bonilla, "los criterios para establecer las prioridades dependen del objetivo perseguido. Si lo que se quiere es un mapa de los problemas que la comunidad, estima, son los que más la afectan, se podría utilizar los criterios siguientes:

2.2.10.2 Jerarquizar considerando su extensión ó a cuántas personas afecta dicho problema:

...Este criterio supone una identificación de la magnitud de la población perjudicada por determinados problemas. Es muy diferente que un problema sólo afecte a toda la comunidad. Este criterio debe permitir evaluar cual es el impacto de los problemas, fundamentalmente en aquellos sectores de la comunidad más vulnerables y socialmente excluidos, a fin de que la priorización de las carencias se correspondan con una práctica solidaria de apoyo inmediato a los mas necesitados." (El Troudi, Harnecker, Bonilla)

2.2.10.2.1 Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad:

"...Deberán de poseer mayor prioridad aquellos problemas más sentidos por la comunidad, empleando como base de selección, la gravedad y urgencia que supone la solución de cada uno de ellos." (El Troudi, Harnecker, Bonilla)

2.2.10.2.2 Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad:

"Este tipo de Jerarquización se refiere a que los habitantes de una comunidad de forma organizada pueden solventar problemáticas por sus propios medios sin intervención directa del Estado Venezolano. Según El Troudi, Harnecker, Bonilla, "...los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com