Eduardo Nicanor Frei Montalva
Enviado por ASADADDAS • 2 de Abril de 2013 • 1.128 Palabras (5 Páginas) • 452 Visitas
Eduardo Nicanor Frei Montalva (Santiago, Chile; 16 de enero de 1911 – ibídem, 22 de enero de 1982) fue un
abogado, periodista y político demócrata cristiano chileno, hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia
Frei.
Formado en las filas del derechista Partido Conservador y egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
fue uno de los fundadores de la Falange Nacional, una escisión del conservadurismo que proponía los postulados de
la Doctrina Social de la Iglesia y el humanismo cristiano. Tras participar en el gabinete ministerial del presidente
radical Juan Antonio Ríos, fue electo senador de la República entre 1949 y 1959 por las provincias de Atacama y
Coquimbo, siendo reelecto para el período entre 1957 y 1965 por la provincia de Santiago.
En 1957, Frei participa en la reforma de la Falange Nacional que da vida al Partido Demócrata Cristiano de Chile, el
cual lo proclama como su candidato para las elecciones presidenciales de 1958. Aunque es derrotado por Jorge
Alessandri y Salvador Allende, obtiene un auspicioso 20,75% que levanta sus posibilidades para las elecciones
presidenciales de 1964 donde nuevamente es presentado como candidato. En dichas elecciones es apoyado
implícitamente por gran parte de la derecha para impedir la victoria de Allende, obteniendo un histórico 56,08% de
los votos.
Fue Presidente de Chile entre 1964 y 1970. En su gobierno donde intentó realizar la llamada «Revolución en
libertad» como contraparte a la polarización existente en plena Guerra Fría. Dentro de sus principales acciones está el
inicio del proceso de chilenización del cobre, la reforma agraria, la ampliación de la educación obligatoria a 8 años y
la introducción de la educación preescolar, la reforma al sistema de salud y el establecimiento de políticas
habitacionales a través de la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Tras el fin de su mandato, se convirtió en uno de los principales opositores del gobierno de la Unidad Popular
liderada por Allende, asumiendo como Presidente del Senado tras las elecciones parlamentarias de 1973, donde ganó
un escaño nuevamente por Santiago, cargo que desempeñó hasta la disolución del Congreso tras el golpe de Estado
del 11 de septiembre de 1973. Durante el Régimen Militar, y tras un inicial apoyo al golpe, se convirtió en una de las
principales figuras de la oposición contra la dictadura de Augusto Pinochet, siendo el único permitido a realizar una
manifestación contraria a la aprobación de la Constitución Política de 1980.
En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio
oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones
en la misma, durante el regreso a la democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009
se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito.
Primeros años
Fue hijo de Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, que llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde
Argentina a Chile y casándose con Victoria Montalva Martínez, con quien tiene tres hijos: Eduardo, Arturo e Irene.
A los tres años de edad, en 1914 parte con su familia a Lontué, en una de cuyas viñas contratan al padre como
contador. Nacen sus otros dos hermanos: Arturo e Irene. En este lugar, asiste a la Escuela Pública de Lontué.
En 1919 la familia regresó a Santiago, continuando sus estudios en el Seminario Conciliar de Santiago. El Concilio
fue cerrado después de tres años y entró en el Instituto de Humanidades Luis Campino de la Iglesia Católica, en
donde empezó a adquirir un gusto por la lectura y creció su fe católica.
Ascenso en la política
Eduardo Frei Montalva durante la campaña presidencial de 1964.
Primero en 1928 ingresó a estudiar derecho en la
Universidad Católica
...