ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elevaciones


Enviado por   •  1 de Julio de 2012  •  6.950 Palabras (28 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 28

ANALISIS DEL LIBRO “THE RETURN OF DEPRESSION ECONOMICS DE PAUL KRUGMAN”

A pesar de ser un tema de actualidad son pocas las personas que nos pueden dar una explicación clara de cómo es que se fue dando esta crisis la cual afecto al mundo entero. Y es precisamente con este libro en el que su autor Paul Krugman, explica los sucesos más trascendentales que fueron creando las condiciones para que se formara la gran recesión, tomando c como ejemplo otras crisis como las ocurridas en Japón en 1991, en México en 1994 y en los países asiáticos en 1997, las cuales presentan algunas similitudes con lo ocurrido durante la gran recesión y sirven como ejemplos prácticos para entender lo sucedido en 2008, donde todo lo que podía salir mal, salió mal, tal como lo refiere el autor al mencionar que lo sucedido en 2008 fue la suma de las causas de las crisis anteriores sucediendo al mismo tiempo.

La principal diferencia entre la gran recesión y el resto de las crisis que sucedieron a lo largo de la historia es la forma en que esta se propago a través de las principales economías del mundo y afecto de manera directa o indirecta a todas las economías del planeta, esto como consecuencia de la integración existente entre las economías y sus sistemas financieros, producto de la globalización.

Una vez entendido el propósito de este libro prosigue explicar el título de este y responder la pregunta ¿Qué es la economía de la depresión?

La economía de la depresión es la forma en que se debe de llevar la política económica durante una época de estancamiento económico extremo, donde no aplican las mismas medidas que se tomarían en una crisis o recesión normal, por ejemplo durante los últimos 70 años la FED había reaccionado antes estas ajustando las tasas de interés y con programas de estímulos fiscales, una vez tomadas estas medidas era solo cuestión de tiempo para que la economía volviera a su curso, pero este no es el caso durante una depresión o en la crisis actual, donde la falta de liquidez, la baja confianza de los consumidores y la demanda agregada a niveles tan bajos, provocan que se deban tomar otro tipo de medidas, cuyo conjunto se le conoce como economía de la depresión.

El que estas mismas políticas económicas no tengan efecto puede escucharse extraño o sin sentido, ya que como consecuencia de lo efectivas que han resultado las medidas que se implementaron después de la gran depresión a las políticas económicas de las principales economías del mundo, ya que durante este tiempo las crisis fueron cortas y cuyos efectos no causaron efectos de profundidad en esas economías, por este motivo se asumía que el riesgo que una nueva depresión surgiera había sido eliminado de la ecuación, por tal motivo es que para entender por completo el escenario que se vive hoy en día en lo que llamamos la gran recesión, primero tenemos que darle un vistazo a los sucesos que llevaron al mundo a esta, así como las señales que nos indicaban lo que podría ocurrir.

Para empezar con esta suma de antecedentes me parece importante el mencionar la frase del autor “Los errores pequeños se maximizan y trascienden, mientras desaparecen los casos aislados en una economía globalizada” ya que fue precisamente lo que ocurrió en 2008 y esos pequeños errores o casos aislados son los siguientes:

La década perdida de Japón

A mediados de los años setenta, Japón tenía un crecimiento económico mayor al de cualquier país industrializado, lo cual era gracias a su excelente nivel de educación básica y a la elevada tasa de ahorro de los japoneses sobre sus socios comerciales, haciendo que sus reservas alcanzaran niveles superiores permitiéndoles cierta autonomía en préstamos extranjeros, ya que generaban más de lo que gastaban por lo tanto el flujo de efectivo hacia el exterior se minimizara y el interno aumentara. Esto permitía que Japón pudiera hacer planes estratégicos a largo plazo e invertir en pilares económicos estratégicos que le daban impulso económico. Lo que le permitió que en poco más de 20 años pasara de ser un país básicamente agrícola en una potencia económica basada en la alta tecnología. Se convirtieron en unos gurús en los nuevos sistemas de producción; por esta razón se auguraba que de seguir así en el año 2000 se convertiría en la economía líder mundial, y esto se hubiera hecho realidad a no ser por lo que se le conoce como la década perdida de Japón.

La década perdida de Japón es el resultado del colapso de su sistema bancario, el cual se desplomo después de que la burbuja especulativa que se formo en torno de las acciones de sus empresas se desinflo. Esta burbuja especulativa es el resultado de la forma en que operaba el sistema bancario de ese país, el cual ofrecía grandes créditos bancarios a los Keiretsus (las empresas más grandes de ese país) los cuales se encontraban respaldados por el gobierno Japonés, la intención de hacerlo de esta manera era el que estas empresas no tuvieran que recurrir a la colocación de acciones para obtener financiamiento, lo que las haría susceptibles a los cambios repentinos de las condiciones en el corto plazo. Por este motivo al disponer de estos créditos para financiarse, se evitaba el riesgo de corto plazo lo que les permitía generar planes o proyectos a largo plazo lo que va muy de la mano con la filosofía Japonesa.

Como resultado de esto muchas de estas empresas consiguieron tener éxito lo que se tradujo en un incremento de las ganancias de los bancos lo que con el paso de los años convirtió a estos en grandes y solidas instituciones respaldadas en el éxito las empresas japonesas, pero la gran falla de este sistema era que prácticamente estas empresas podían gastarse el dinero de estos préstamos en lo que les resultara más conveniente, por lo que el dinero de los ahorradores e inversionistas era utilizado de forma que estos desconocían, algo que tiene mucha similitud con lo sucedido en Estados Unidos en 2008.

La acumulación de años de éxito económico de Japón conllevo a que el resto del mundo volteara hacia esa dirección atrayendo enormes sumas de capital que provocaron una burbuja especulativa en acciones bursátiles y en bienes raíces, se dice que durante 1989 la suma de las propiedades que se encontraban a 100km a la redonda del área metropolitana de Tokio valían más que todas las propiedades de los Estados Unidos. Una vez que estas burbujas se reventaron las fallas del sistema bancario resultaron evidentes provocando que este colapsara, sumiendo a su economía en una recesión que se prolongo durante toda una década ya que este país tuvo que reestructurar por completo su sistema financiero y bancario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com