ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación De Impacto En La Capacitacion


Enviado por   •  25 de Mayo de 2012  •  1.828 Palabras (8 Páginas)  •  828 Visitas

Página 1 de 8

A. LA EVALUACION DE IMPACTO DESDE EL ABORDAJE DE

LAS CIENCIAS SOCIALES, LA ADMINISTRACION Y LA

CAPACITACION

1.- Definición del problema y presentación del trabajo:

El problema que ocupa el interés de este estudio se vincula con las dificultades que

hallan los capacitadores para evaluar los beneficios de la capacitación en las

organizaciones. Aunque la técnica de la evaluación de impacto en capacitación es un

tema de interés para los capacitadores y administradores, y es fuertemente recomendada

por los expertos como la única vía de comprobar los aportes de la capacitación a la

organización, existen pocos centros de capacitación, tanto en la administración pública

como en la gestión privada, que apliquen este tipo de técnicas1.

Distintos trabajos enfatizan la necesidad de evaluar el impacto de la capacitación como

única manera de indagar acerca de cuál es la contribución que los esfuerzos de

formación del personal realizan a la organización. Se habla de la necesidad de

institucionalizar una cultura de la evaluación en las organizaciones y encontrar

mecanismos y criterios que permitan dar cuenta de las mejorías en el desempeño del

personal y la productividad de la organización causados por la capacitación.

A pesar de las recomendaciones de los autores y el interés de los formadores, son pocas

las experiencias realizadas en este sentido. Cuando los capacitadores deciden aplicar las

técnicas de evaluación de impacto se encuentran con dificultades metodológicas, como

por ejemplo: cómo evaluar la capacitación entendida como la causa de efectos deseados,

en organizaciones complejas, donde es difícil deslindar de las otras variables

intervinientes en el desempeño de los capacitados y en los productos de su trabajo.

También se tropiezan con dificultades estructurales, pues la aplicación de estas técnicas

requiere de un trabajo muy integrado entre el área de capacitación y la línea, con una

demanda de esfuerzo en recursos de tiempo y personal formado de los cuales no se

dispone. Otra dificultad es, que a pesar de los esfuerzos encomiados, la complejidad del

objeto de análisis hace que no exista evidencia absoluta de la validez de los resultados

obtenidos, lo que en muchos casos lleva a desistir de estas prácticas o considerarlas una

pérdida de tiempo y recursos.

Sin embargo, aún con el impedimento de estas dificultades, el interés por evaluar el

impacto persiste y se han registrado experiencias de evaluación de impacto en

actividades de capacitación de corto y largo plazo en organizaciones públicas y

privadas2. Uno de los objetivos de este trabajo fue recuperar algunas de estas

experiencias y realizar un registro de las mismas, analizando sus abordajes,

metodologías y resultados, de manera de conformar un pequeño banco de datos que

sirva de interés a los especialistas y capacitadores de recursos humanos.

1 RUTTY, M .G. Proyecto de Investigación "Prácticas de Evaluación de Impacto de la Capacitación en el Sector

Público y Privado". CONICET. Noviembre de 2000

2 RUTTY, M. G. "Evaluación de Impacto de la Capacitación en el Sector Público y Privado". UBA. FCE. IIA. Centro

de Investigaciones en Administración Pública. Doc. de trabajo N° 3. Año II, Vol. II, N° 1 - 1er. semestre de 2002

7

Se ha observado que los modelos teóricos disponibles sobre evaluación de impacto no

son aplicados en la práctica pues no pueden dar cuenta de la complejidad del fenómeno

y no responden a las necesidades que expresan los actores y organizaciones. La brecha

entre lo que dicen los expertos y lo que sucede en la realidad ya ha sido señalada desde

hace tiempo por autores como Schon3 y Argyris4, preocupados por los conocimientos

necesarios para la acción, el cambio y el aprendizaje en las organizaciones. Cuando se

quiere aplicar el conocimiento proveniente de las recomendaciones de los especialistas,

muchos de ellas no realizan un aporte para la acción significativo en vistas a superar los

problemas que presenta la organización. La falta de utilidad de los conocimientos no

radica, generalmente, en fallas en los diagnósticos, sino en que las teorías no explican,

entre otras cosas, de qué manera los actores pueden adquirir los nuevos hábitos que

recomiendan, o cómo evitar las consecuencias variables e indeseables que pueden

provocar la aplicación de los nuevos conocimientos, (muchas veces provocados por las

rutinas defensivas de las organizaciones).

Esta distancia entre teoría y práctica, que es la que efectivamente se ha encontrado en el

caso de este trabajo de tesis, puede ser zanjada a través de la utilización de

conocimientos nuevos que se ponen en juego en la práctica. Según Schön para el

ejercicio profesional no basta el uso de los conocimientos técnicos (teoría y técnica que

se deriva del conocimiento sistemático), pues la incertidumbre y conflictividad que

presenta la práctica requiere del uso de la improvisación, de estrategias propias, más allá

de la aplicación de normas técnicas. Es decir de la puesta en juego de conocimientos

prácticos. El conocimiento práctico es aquel que surge de la práctica, (reflexión en la

práctica), con el cual se logra resolver los problemas que presenta la realidad cotidiana

de las organizaciones. Este conocimiento práctico tiene como nota sobresaliente que es

esencialmente relevante para la acción.

Este trabajo, a través de la recopilación realizada sobre las prácticas en evaluación va

más allá de un relato descriptivo y presenta en forma detallada las formas en que las

organizaciones resuelven la distancia entre los conocimientos técnicos y la realidad de

sus organizaciones a través de la aplicación y de su saber práctico y producen un

conocimiento validado que se integra a la cultura de la organización.

Una vez relevadas las experiencias se realizó un estudio comparativo de las mismas, se

extrajeron los modelos de evaluación de impacto operantes en la práctica y contrastaron

con los modelos teóricos, orientado a la construcción de un nuevo modelo de evaluación

de impacto sobre base empírica.

De esta manera, en esta primera parte se presenta un repertorio clasificado de

modalidades de evaluación de impacto que no tiene antecedentes en la Argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com