FACUNDO De Domingo Faustino Sarmiento
Enviado por • 3 de Junio de 2014 • 2.498 Palabras (10 Páginas) • 440 Visitas
Introducción
Domingo Faustino Sarmiento escribió este libro en 1845 durante su exilio en Chile. El propósito político del texto es realizar una crítica al gobierno argentino de aquel entonces, en manos de Juan Manuel de Rosas y denunciar la vinculación de éste con el asesinato del caudillo riojano Facundo Quiroga, a cuya biografía está dedicada la mayor parte del libro. Pero la finalidad del texto es realizar un análisis de las condiciones geográficas y sociales del país, un diagnóstico de los problemas que le impiden sumarse al conjunto de las naciones “civilizadas”, cuyo modelo son los países europeos y Estados Unidos.
En el capítulo 1 “Aspecto físico de la República Argentina, y caracteres, hábitos e ideas que engendra” se refiere a la geografía argentina, específicamente a la llanura pampeana, a la que describió sin haber conocido, también se refiere a los habitantes a los cuales dividió en los que viven en el campo y los que viven en la ciudad, los que viven en el campo son los salvajes incultos y los que viven en la ciudad serian los civilizados. Hace una descripción del hombre de campo de cómo vivía, de cómo era, su educación, de cómo era su la sociedad en el campo, etc.
En el capítulo 3 “Asociación-La pulpería” habla de que en el campo hay una sociedad ficticia, una “desasociacion”, y habla también de la pulpería que es un centro de reunión para los habitantes en donde realizan varias actividades. También describe al gaucho donde varias características que da el autor (sarmiento) lo muestra como “malhechor o caudillo” y que solo fortalece lo físico y no lo intelectual, también habla de las autoridades de la sociedad en el campo donde los jueces y los comandantes se destacaban por su carácter temible.
En el capítulo 5 “Infancia y juventud de Juan Facundo Quiroga” es una biografía de Facundo Quiroga (caudillo riojano), esta biografía es en sí lo más importante de este libro, no lo muestra a Facundo como un héroe porque para sarmiento él representaba todo aquello que no debe seguir la Argentina, por eso, a lo largo del capítulo lo va mostrando a facundo como un ser salvaje, que no tiene contemplación por las leyes, con poca educación, etc.
“Facundo” de Domingo Faustino Sarmiento (Capítulos I, III y V)
En el capitulo uno Sarmiento dice que el mal que aqueja a la Republica Argentina es su gran extensión donde el desierto lo rodea por todas partes y que de norte a sur acechan los salvajes que están listos y preparados para atacar en cualquier momento y en cualquier parte, esto imprime en los argentinos, más precisamente en su carácter, una cierta resignación estoica para la muerte violenta.
Dividía la parte habitada del país en tres fisonomías: el espeso bosque (al norte), la selva y la pampa. Para él La pampa es la imagen del mar en la tierra, que aguarda que se la mande a producir.
Existen en la república numerosos ríos navegables, pero el único río fecundo es el de la Plata. Para él Buenos Aires iba a ser un día la ciudad más gigantesca de las Américas, porque ella sola estaba en contacto con Europa y explotaba las ventajas del comercio extranjero, la posición monopolizadora de Buenos aires hizo que aunque Rosas hubiese querido en verdad seguir el federalismo, le hubiese sido imposible, y por ello siguió usando el sistema unitario. Mientras Norteamérica era llamada a ser una federación por su ancha exposición al Atlántico, la República Argentina era llamada a ser unitaria.
El creía que la ciudad era el centro de la civilización argentina, española y europea, pero que el desierto que rodeaba a la argentina la cercaba. Tambien decía que el hombre de ciudad vivía la vida civilizada porque en la ciudad están las leyes, las ideas, el progreso, la educación, el gobierno y que el campo y la ciudad representan dos sociedades distintas, dos pueblos extraños. Afirmaba que el hombre de la campaña detestaba al de la ciudad y odiaba al hombre culto, también dijo que Argentina comparte varios rasgos con las llanuras asiáticas del Tigris y el Éufrates, y la vida de los árabes y gauchos son a menudo similares.
El dijo que en el campo argentino predominaba la fuerza brutal, la autoridad sin límites y sin responsabilidades del que mandaba. Esto se veía en las ejecuciones de los capataces, que no admitían reclamos para considerarse legítima la autoridad.
Expreso también que el pueblo del campo se compone de dos razas: españoles e indígenas, (excepto en Buenos Aires, la raza negra, inclinada hacia la civilización y dotada de talento). Esas razas se caracterizaban por su amor a la ociosidad e incapacidad industrial. Las razas americanas (los indios) se mostraban incapaces para el trabajo duro, y la raza española mostraba la misma tendencia.
En la campaña (el campo) la sociedad desaparece completamente donde queda sólo la familia feudal aislada, por ello Sarmiento decía que así toda forma de gobierno se hacía imposible porque no existía municipalidad, alcance judicial ni ejecución de la violencia, en otras palabras “la población está desparramada” osea la civilización es del todo irrealizable y por eso la barbarie es normal. Él sostuvo que el progreso estaba sofocado porque no podia haber progreso sin la posesión permanente del suelo, sin la ciudad que es la que desenvuelve la capacidad industrial del hombre y le permite extender sus adquisiciones.
Dijo que en el campo la religión estaba desvirtuada y que ocurría lo mismo con el idioma español y que la religión en el campo se relacionaba mas con lo natural, expreso que los gauchos eran españoles sólo por el idioma y por las confusas nociones religiosas que poseían.
Las ocupaciones domésticas, las industrias caseras las ejercía la mujer, sobre ella pesa casi todo el trabajo.
Sobre la educación del hombre de campo decía que los niños ejercitaban sus fuerzas y se adiestraban por placer en el manejo del lazo y las boleadoras, que eran jinetes. Que con la pubertad y la adolescencia venia la completa independencia y la desocupación, que desde la infancia están habituados a matar reses, lo que los familiariza con el derramamiento de sangre y que el caballo era parte integrante del argentino de los campos.
De esta manera decía que los niños van adquiriendo las características de sus mayores, osea el hábito de triunfar en las resistencias, de desafiar y vencer a la naturaleza y que esto promovía el sentimiento de importancia individual y de superioridad en el hombre de campo.
En conclusión quiso mostrar que la vida en el campo ha desenvuelto en el gaucho las facultades físicas, sin estimular el intelecto, que su carácter moral se apoyaba en el hábito de triunfar ante los obstáculos
...