ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feyerabend


Enviado por   •  2 de Junio de 2013  •  3.244 Palabras (13 Páginas)  •  474 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Autónoma del Estado de México

Profesor: Ranulfo Pérez Garcés

Carrera: Licenciatura en Ciencias Políticas y

Administración Pública

Unidad de aprendizaje: Filosofía de la ciencia

Ensayo: Paul Feyerabend

Alumno: Alejandro López Soriano

Primer semestre

Fecha de entrega: 23/10/12

En el siguiente ensayo se da a conocer sobre el Tratado contra el método de Paul Feyerabend1. Pero es que se trata de Feyerabend, el anarquista epistemológico, o “el peor enemigo de la ciencia” como lo han tachado otros. Su prosa amable, llena de sátiras y tintes cínicos, es sin duda una de las críticas, si no la mejor, a la metodología científica.

La epistemología de Feyerabend desplaza la atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y sociocultural. Su trabajo da a veces la impresión de un análisis ejecutado por un etnógrafo que se afana en comprender los elementos simbólicos y en general la forma de vida que han desarrollado los nativos del mundo occidental en la estructuración de una peculiar cosmovisión. Una visión sobre el cómo debería ser pertenece al ámbito lógico y metodológico, es una discusión atemporal y cuasi metafísica y es sostenida generalmente por lógicos y filósofos de la ciencia.

Estudiaba muchas cosas, pero nada en profundidad, atacando las creencias mejor fundadas y las reputaciones mejor ganadas. Por este motivo era un expositor taquillero. Sus alumnos decían que asistían al “Circo Feyerabend”. Admitían que iban para divertirse, no para aprender. En su oficina tenía un enorme póster mostrando a King Kong, fantasía biológicamente imposible y no dejó sino un discípulo.

Tengo la impresión de que a menudo no se capta lo que realmente le interesa a Paul. Muchos parecen pensar que él es un epistemólogo y yo creo que Paul no merece este insulto.

Nació en Viena Austria, en una familia de clase media hijo de un funcionario menor y una costurera. En 1938 se enlistó en el ejército alemán para participar en la Segunda Guerra Mundial. En 1942 entró a la escuela de oficiales y ese mismo año su madre se suicida Paul Feyerabend participó en la Segunda Guerra Mundial en el ejército alemán, alcanzando el grado de teniente. Al finalizar esta, comenzó estudios de canto, escenografía, historia y sociología; pero pronto dirigió su interés hacia la física. En 1943 fue condecorado con la cruz de hierro y logró grado de teniente. Con el final de la guerra, los oficiales eran cada vez más jóvenes y en 1945 fue nombrado capitán y luego comandante.

Después de que el ejército alemán comenzara su retirada frente al avance del ejercito rojo. Feyerabend fue herido por tres balas, una de las balas lo había golpeado en la columna vertebral. En 1947 regresó a Viena ha estudiar historia y sociología que abandona pronto para estudiar física. Feyerabend cambió el tema de su estudio a la filosofía y sometió su tesis final sobre las “enunciados de observación”. Publicó su primer artículo, que versaba sobre la ilustración en la física moderna, en el que se mostraba profundamente positivista, en la línea del Círculo de Viena. Se doctoró en 1951. Publicó su primer artículo, que versaba sobre la ilustración en la física moderna, en el que se mostraba profundamente positivista, en la línea del Círculo de Viena. Se doctoró en 1951 y recibió una beca de un año para estudiar con Ludwig Wittgenstein, pero este murió antes de la llegada de Feyerabend al Reino Unido, por lo que escogió a Karl Popper como supervisor, en la London School of Economics. Al término de la beca, regresó a Viena, donde tradujo al alemán La sociedad abierta y sus enemigos, de Popper. En 1955 se trasladó a la Universidad de Brístol. Publicó diversos artículos en los que se detectan claras influencias del racionalismo popperiano.En 1959 se nacionalizó estadounidense. Comenzó a escribir artículos en los que hacía una revisión crítica del empirismo. Introdujo, en su filosofía, el concepto de inconmensurabilidad (aunque el término en sí fue fijado posteriormente), ya que también encontramos en Wittgenstein y Kuhn, para referirse a teorías científicas disjuntas, es decir, aquellas cuyos dominios conceptuales son, totalmente, incompatibles e intraducibles entre sí.

Hacia finales de los años 60, sus artículos comienzan a revelar un giro hacia una especie de pluralismo teórico, según el cual el mejor mecanismo para el progreso pasa por introducir el mayor número posible de hipótesis alternativas. Proposición que fue publicada en un largo artículo en 1970 llamado Contra el método. Feyerabend planeó con Imre Lakatos, amigo suyo, una colaboración en forma de un libro de debate que se llamaría For and against method (A favor y contra del método). ”.

Aunque la muerte de Lakatos acabó con el proyecto compartido Feyerabend sucumbió a la depresión: estaba solo y enfermo; su vida privada estaba hecha un lío y no tenía trabajo. El decía que deseaba a menudo que nunca haber escrito ese libro de mierda. Feyerabend publicó su parte, como su primer libro, bajo el título Tratado contra el método .En sus siguientes obras Ciencia en una sociedad abierta (1978), Ciencia como un arte (1987) y Adiós a la razón (1987), puntualizó y desarrolló su epistemología. Estos significaron un nítido respaldo al relativismo, llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progresa. En 1990 se va a vivir a Italia, donde enfermo sigue escribiendo, desarrolla un tumor en el cerebro y el 11 de febrero de 1994 muere en Zúrich, Suiza.. Su autobiografía Matando el tiempo se publicó en edición póstuma, en 1995.

De algún modo, Feyerabend se opone a que sea necesario efectuar un procedimiento rígido para poder ejercer una ciencia. Es más, considera que es mejor la libertad en estos casos. De igual forma, por lo que dice, nos deja ver que no veía a la ciencia como algo perfecto y elevado. En consecuencia, trató de poner la ciencia al nivel de cualquier persona interesada.

Feyerabend afirma que La ciencia no es sacrosanta. El mero hecho de que exista, sea admirada y produzca resultados no basta para hacer de ella norma de excelencia. Considera que los idealistas tienen un problema al querer actuar racionalmente y peor aún, al esperar que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com