ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos

pedro1995082620 de Mayo de 2015

791 Palabras (4 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 4

5.1Diagramas organizacionales

Muestra como los departamentos, divisiones y varios niveles de una organización interactúan entre sí, un diagrama organizacional es a menudo representado como una ilustración visual.

5.1.1Objetivo

Es definir las guías, parámetros y el procedimiento necesario para un grupo para alcanzar un objetivo en común.

5.1.2Elementos

El diagrama de organización debe reflejar entre otros aspectos, el patrón básico de trabajo de una institución ya que presenta las diferentes funciones de la misma. En el diseño de esta grafica son fundamentalmente importantes los siguientes aspectos.

La ubicación que se le da a cada unidad mayor de la organización al representarse en el diagrama.

Las figuras geométricas.

Las líneas que enlazan las figuras geométricas.

Nombres de las unidades de trabajo.

5.1.3 creación y diseño

Los pasos a seguir para construir el diagrama de flujo son:

* Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final la entrada al proceso siguiente.

* Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a describir y su orden cronológico.

* Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

* Identificar y listar los puntos de decisión.

* Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.

* Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Cómo se construye

Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.

Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.

Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

No usar lenguaje de programación dentro de los símbolos.

Centrar el diagrama en la página.

Las líneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.

No cruzar las líneas de flujo empleando los conectores adecuados sin hacer uso excesivo de ellos.

. .

No fraccionar el diagrama con el uso excesivo de conectores.

Solo debe llegar una sola línea de flujo a un símbolo. Pero pueden llegar muchas líneas de flujo a otras líneas.

. .

Las líneas de flujo deben de entrar a un símbolo pro la parte superior y/o izquierda y salir de él por la parte inferior y/o derecha.

Evitar que el diagrama sobrepase una página; de no ser posible, enumerar y emplear los conectores correspondientes.

Usar lógica positiva, es decir, realizar procesos cuando es verdadera la condición y expresar las condiciones de manera clara (por ej., "no es a =/= de b" ==> "a=b").

Comentar al margen únicamente cuando sea necesario

Ventajas de los diagramas de flujo

* Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.

* Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

* Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

* Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com