GRITO MANSO
Enviado por dervic • 14 de Junio de 2014 • 1.540 Palabras (7 Páginas) • 400 Visitas
En reuniones que tuvimos como equipo de trabajo de investigación, discutimos sobre la pérdida de costumbres y valores en nuestra sociedad actual, especialmente advertimos que nuestros estudiantes están influenciados por hábitos y costumbres de otros países, motivo por el cual rebaten sus raíces; en tal razón consideramos previamente describir el apthapi como un tema de investigación de revalorización ancestral de convivencia comunitaria.
Hasta hace unas décadas, el apthapi era asumido como una costumbre del área rural, mientras que en la actualidad forma parte de los estilos de consumo alimentario de las ciudades.Ç
En las comunidades aimaras, las diferentes celebraciones se acompañan con el apthapi, esta práctica tiene diferencias con la comida diaria porque generalmente se realiza a campo abierto, con presencia de varias personas y donde cada participante lleva sus mejoresalimentos para compartir, dichos alimentos generalmente son sólidos y no se utilizan cubiertos, pues los consumen con las manos y en muy pocas ocasiones se incluyen las sopas.Tampoco resulta costoso porque cocinan con productos naturales de la región o estación, por lo cual quedan fuera los envasados, importados o los que contengan conservantes.
El consumo sucede de forma colectiva y cada comensal puede servirse a su gusto y sin restricción hasta llenarse, entre los principales productos presentes están la papa, el maíz, la yuca, la carne de llama, charque, conejo, el pescado, los quesos al natural o fritos, las tortillas y los huevos.Los ajíes constituyen el principal componente del apthapi. Generalmente es consumido el ají en vaina, amarillo, molido y mezclado con queso, huevo, cebolla y sal.
Debido al gran respeto y cariño hacia las comidas, en muchas ocasiones incluso se los besa antes de llevarlos a la boca.
El apthapi simboliza la variedad, abundancia y calidad de los alimentos naturales, siendo la expresión palpable de un “buen vivir”, donde la idea de pobreza es relativa, para ellos no hay miseria porque existe abundancia de alimentos y los otros bienes o necesidades materiales devienen como complemento.
Esta práctica también está ligada a normas y procedimientos de protocolo, como por ejemplo: dónde deben sentarse los varones y las mujeres, quiénes están facultados para iniciar, quién pide permiso y agradece por los alimentos, entre otros.Resulta esencial el agradecimiento, pues va más allá de alimentarse por cumplir una necesidad biológica o fisiológica, como satisfacer el hambre; la actividad encierra todo un sentido de retribución, respeto y responsabilidad con las deidades y la naturaleza.
Por ello, además de una fuente de nutrición, el apthapi desempeña importantes funciones sociales y culturales, por constituir un espacio de promoción del aprendizaje, el respeto, la gratitud, la responsabilidad por el otro y la naturaleza.
Es un componente más de la identidad de las comunidades donde prima lo colectivo, y no la individualidad, pues si alguien no lleva sus alimentos, igual puede compartir, por el sentido de inclusión, incorporación y respeto. Además, no se permite dejar restos de alimentos, por lo cual una vez finalizado, cada quien lleva a su casa lo que sobra. Otra de las características más reconocidas es su accesibilidad. En el apthapi se da la lógica del buen comer, en medio de conversaciones y chistes.
Pero también es un acto de comunicación y educación, ya que a él asisten todas las generaciones, las personas mayores aprovechan la ocasión para dar consejos, sobre todo a los más jóvenes, y se pide protección y salud a la Pachamama (Madre Tierra).
En calidad de Docentes y participantes del PROFOCOM de la asignatura de Ciencias Sociales del nivel secundario, de las Unidades Educativas: “César Chávez Taborga”, “Mercedes Belzu de Dorado”, “Nacional AyoAyo”, “Nacional Tito Yupanqui”
Aún se puede ver que en las comunidades y pueblos se realizan las prácticas del apthapien circunstancias casuales, formales y de forma periódica, donde participan: autoridades políticas, sindicales, población en general e incluyendo turistas que participan de esta actividad; pero se está perdiendo la costumbre de llevar los alimentos en taris o inkuñas, y ahora lo hacen en telas de saquillo, también se acomodan dónde quieren y no como antes como lo hacían frente a frente marido y mujer.
Esta actividad también se practica con los estudiantes a manera de compartimiento, sin embargo los estudiantes varones no todos lo toman con seriedad y participan de manera apática o avergonzada; pero las estudiantes mujeres si participan con mucho entusiasmo.
Por otro lado, de acuerdo a la investigación, el apthapi realizado en centros urbanos como El Alto ya no se adecúa al propósito del apthapi originario practicado en el área rural andino, tampoco tiene algún significado, tan solo se practica a manera de compartimiento.
Conociendo los problemas de la esencia del valor del Apthapi en las cuatro Unidades Educativas donde trabajamos, vimos por conveniente rescatar la forma ancestral de la convivencia comunitaria.
La idea fue involucrar a nuestros estudiantes quienes investigaron sobre el tema, empleando cuestionarios y entrevistas, a personas mayores como abuelas, abuelos, madres y padres de familia como también las autoridades sindicales y vecinales de la comunidad.
Una vez identificado la experiencia a ser
...