ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la escuela militar de chorrillos

carcholo234Monografía11 de Noviembre de 2012

3.531 Palabras (15 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA DE LA ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

CONTRATACION DE LA MISION MILITAR Francesa

Correspondió al presidente de la republica Don Nicolás de Piérola, iniciar un transcendental periodo de reorganización del ejército nacional durante el cual se mejoro, robusteció y dio una nueva orientación a la enseñanza encaminada a formar a sus oficiales este ilustre gobernante contrató a la primera misión militar francesa en 1826, la cual estuvo conformada por los capitanes Pablo Clément, de estado mayor; Armando Pottin , Conde de Vauvineux, de artillería; Ernesto Claudio Perrot, de infantería, y Eduardo Dogni, de caballería. El primero fue asimilado como Coronel y los otros restantes, Teniente coronel. Todos habrían prestado brillantes servicios a su patria y dado muestra de singular capacidad, la misma que se hizo ostensible en su actuación en el Perú.

El 31 de Diciembre de 1896, a tenor del informe sobre la organización de la Escuela Militar redactado por el coronel Clément, se expidió el decreto por el que se creaba simultáneamente, la Escuela Militar de aplicación y la Escuela militar preparatoria y naval. Para la Escuela de aplicación de destino el antiguo local de la escuela de clases y para la preparatoria Naval un local en el fundo Santa Sofía donde actualmente funciona el instituto politécnico José Pardo.

El primer reglamento orgánico que rigió el funcionamiento de la Escuela militar de aplicación se aprobó el 30 de Enero de 1897.

ACADEMIA MILITAR (1823)

Los primero años de la vida del Perú independiente fueron difíciles como en todos los países de Hispanoamérica había necesidad de defender la libertad tan duramente conquistada y de velar por la seguridad de la nación; para la cual era indispensable que la naciente republica Peruana contase con una academia Militar donde se formaran profesionalmente los cuadros de jefes y oficiales que necesitaba el ejército para cumplir su misión.

Tan patriótico anhelo fue hecho realidad por el presidente de la republica Gran Mariscal José de la Riva Agüero quien dicta el decreto supremo el 8 de marzo de 1823, que crea el primer centro de instrucción Militar con el nombre de ACADEMIA MILITAR, destinado a cadetes y guardia marinas. Se afirma sabiamente del considerando de ese histórico testimonio “El arte de la guerra está sujeto a reglas y principios que deben estudiarse y poseerse. Todo militar que obre únicamente por el genio, podrá tal vez conseguir ventajas de vida a la casualidad, pero la falta de conocimientos le hará cometer errores funestos.”

El paso fugaz de la magistratura suprema desde político frustro tan loable iniciativa no logrando funcionar la Academia Militar.

Meses después el 12 de noviembre de 1823, se promulga la constitución, primera carta política del Perú que recoge en su artículo 1773 tan caro anhelo, y considera que para “la enseñanza e instrucción a los oficiales del ejército y armada dieran establecerse escuelas y colegios militares”

COLEGIO MILITAR (1826)

En 1826, el consejo de gobierno que preside el General Andrés de Santa Cruz reaviva la frustrada iniciativa de Riva Agüero y dicta disposiciones “no solo respecto a la instrucción de oficiales sino a la de clases” y que “en todos los cuerpos del ejército se estableciese una Escuela autónoma para cabos y sargentos”. Posteriormente mediante decretos supremos del 30 de noviembre de 1826 se crea la academia o Colegio Militar en el cual debían recibir instrucción 16 jóvenes por cada departamento de la republica, debiendo funcionar en el local del convento de San Pedro. Fue nombrado como director el Coronel Rafael Jimena. Mediante decretos complementarios del 30 de noviembre y 1 de diciembre de 1826 se normo su organización enseñanza y régimen. El efímero paso por el gobierno del mariscal Santa cruz impidió culminar este segundo intento de fundar un plantel académico de formación militar.

ESCUELA MILITAR (1830-1834)

Cupo tal honor al gran mariscal del Perú don Agustín Gamarra quien en su primer gobierno, por decreto supremos del 30 de enero de 1830 fundó la primera escuela militar del Perú la cual funciono en los claustros del convento de San Pedro hasta el 28 de enero de 1834 fue su primer director el contralmirante Eugenio Cortes.

El reglamento determinaba para los postulantes, procedentes de los colegios y unidades del Ejército, una edad de 15 a 18 años; fijaba la constitución de 2 compañías de cadetes de 70 plazas cada una y una nueva jerarquía de comando con las denominaciones brigadieres y subrigadieres, en cada año de estudio, elegidos entre los más antiguos aptos y de excelente conducta.

A fines de 1831 egreso con éxito la primera promoción de oficiales para el ejército compuesta por 19 jóvenes.

A los años de estudios fueron 2 para graduarse como oficiales de infantería y caballería, con opción de seguir un año más para poder servir en los cuerpos de artillería e ingeniería.

INSTITUTO MILITAR (1850-1854)

Al finalizar su primero gobierno, el gran mariscal del Perú don Ramón Castilla, por decreto supremo del 7 de Enero de 1850, creo el instituto militar cuya misión era instruir cadetes y guardiamarinas en 2 compañías; este instituto funciono hasta 1851 en la zona del actual hospital Carrión de bella vista y después en el local de la calle Espíritu santo de Lima, que posteriormente y por mucho tiempo ocupo la escuela de ingenieros.

Fueron nombrados director del instituto el Dr. Mateo paz soldán notal geógrafo y matemático; subdirector el capitán de fragata don francisco Carrasco; Jefe de la compañía de cadetes, el teniente coronel don José Matiz y jefe de la compañía de guardiamarinas el capitán de corveta Don José Elcorrobarrutia.

El ministro de guerra y marina coronel don Juan Crisóstomo tarrico, en su memoria anual de 1853 manifestó:

“El examen dado en el instituto militar ha sido satisfactorio para el gobierno y los concurrentes porque el aprovechamiento de los jóvenes, es especialmente en lo referente a las Clases de ciencias exactas ha hecho a generalidad sentir fundadas esperanzas de que produce este plantel hombres útiles al ejercito y al estado”.

El 23 de Octubre de 1854 una muchedumbre intento saquear el plantel, pero el cadete Nicanor Toledo, de tan solo 14 años lo defendió a costa de su vida. Como consecuencia de estos lamentables sucesos el instituto fue recesado.

COLEGIO NAVAL MILITAR (1859-1867)

En su segundo gobierno el Mariscal Castilla planeo la reapertura del instituto militar, ubicándolo fuera de Lima, a salvo de asaltos y lejos de la palestra política. Es así como, en 1855 el Dr. Juan Manuel del Mar ministro de guerra y marina, en su memoria anual, refleja la opinión del jefe de estado, con los siguientes términos:

“El gobierno conoce la importancia del instituto Militar Porque se educan en el, Militares instruidos y virtuosos que defienden a la patria es peligro y escudan las instituciones en la paz. Aunque existen dificultades insuperables, se propende restablecerlo con una comarca soluble, apartada del bullicio de la capital para conservar la salud de los alumnos y obtener su consagración al estudio y su pureza de costumbres el lugar escogido Fue Chorrillos balneario del mariscal Castilla. Sin embargo este proyecto no pudo concretarse y solo fue apartar de 1859 cuando se reabrió este centro de formación militar con el nombre de COLEGIO NAVAL Y MILITAR, en su antiguo local de la calle Espíritu santo junto a los cadetes, también recibieron instrucción guardiamarinas, de allí el nombre de naval y militar. Este colegio funciono con algunos altibajos hasta 1867.

COLEGIO MILITAR (1872-1880)

Por decreto supremo del 1 de octubre de 1872, el presidente de la republica Dr. Manuel pardo y Lavalle dispuso la reapertura del Colegio Militar en el mismo local del espíritu santo. Se señalo 3 años para la instrucción, disponiéndose que los exámenes teóricos y prácticos se realizaran en presencia del presidente de la republica o del ministro de guerra.

En los años 1877 y 1878, egresaron las 2 primeras promociones del Colegio Militar en junio de 1879 el plantel entro en proceso debido a que sus alumnos formaron parte de los cuadros de oficiales que fueron movilizados al sur. Para participar de las batallas de Tarapacá, Tacna y Arica durante la guerra del pacifico.

Héroes notables de este colegio fueron los cadetes cesar Paz y Carlos More muertos en la batalla de Tacna; Hernando Lavalle Abraham ballenas, Germán Amezaga, Augusto y enrique Bolognesi –Hijos del héroe de Arica-, Toribio cortes, Julio grial y Enrique del more, entre otros que murieron heroicamente en las batallas de San Juan y Miraflores.

ESCUELA DE CLASES (1873-1880)

La escuela de clases se creó decreto supremo del 24 de julio de 1873 con la finalidad de formar sargentos y cabos para el ejército, de allí el cariñoso nombre de escuela de cabitos .funciono en un local anexo al cuartel de Chorrillos, sede que posteriormente ocupo la escuela militar-

En la escuela de cabitos se formo a los niños con vocación militar que no habían concluido instrucción primaria y, por tanto, no podían ingresar al colegio militar.

Su primer director fue el CRL don Antonio Bazo, quien durante su administración concluyo la remodelación de la escuela.

Con noventa alumnos procedentes del Cuzco (enviados por el general Buendía) inicio sus actividades a la escuela de clases en febrero de 1874.

En 1878 ya habían egresado de esta histórica escuela los cuadros de clases para el batallón cazadores del Cuzco N° 5, regimiento de guías, batallón puno N° 6 y batallón cazadores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com