ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LITERATURA INFANTIL Y LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2014  •  1.952 Palabras (8 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 8

LA LITERATURA INFANTIL Y LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA

LA LITERATURA INFANTIL Y LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA

En este ámbito los maestros docentes, en su papel de formadores preocupados por una niñez con una mayor y mejor educación, han puesto especial interés en la literatura infantil pues consideran que ahí se encuentra en gran parte un punto crítico en la formación de sus competencias literarias.

Dilucidad de aquel movimiento estudiantil que estallo en las universidades parisinas en el mes de mayo de 1968, puede haber penetrado el pensamiento pedagógico de nuestro tiempo, llegando hasta la práctica cotidiana de la escuela. “Olvidad todo lo que habéis aprendido y empezad a soñar”, “la imaginación no es un don si no una conquista cotidiana”.

“la imaginación al poder” (Gabriel Janer manila), Herbert Marcuse, acababan de comprender que la alegría, la imaginación, el sueño y la fiesta, también podían ser revolucionarios. También la fiesta escribía hace años Michel Bosquet en un artículo contra las centrales nucleares puede llegar hacer un grito contra él, electrofacismo.

La cultura surge sin duda del juego. El hombre que juega,- es el hombre que se transforma en el juego. El juego y la fiesta son la base de la vida del hombre y la mujer. Porque el juego y la fiesta son motores capaces de dinamizar las relaciones humanas; la escuela tradicional es contraria al sentimiento lúdico de la existencia. Ordena, planifica, exige el aprendizaje de lo que es conveniente y útil. Conduce al examen. Este es un papel, ir a la escuela es, todavía hoy olvidarse de la imaginación y adquirir la memoria que nos doméstica y nos aprisiona.

Jean Lacroix Daniel HAMELIN, Frobel, en el material de Montessori, telegraph House, de Inglaterra, fundada por Bertrand y dora Russell había asentado la funcionalidad del juego. Nuestra propuesta pedagógica se dirige fundamentalmente a la recuperación del sentimiento lúdico que debe ser la base de la actividad humana. Hemos reclamado que la imaginación subiera al poder, sobre todo, para que cada niño y cada hombre sea capaces de descubrir por si mismos el poder fascinante de la imaginación. Entre ellos VYGOTSKI (1982)- concibe la imaginación como la capacidad de realizar una función combinatoria que alguien ha definido en el sentido de síntesis.

La imaginación entendida como la capacidad de reelaboración -, tenemos que situar los planteamientos teóricos de Gianni RODARI (1977), al que la necesidad de descubrir los mecanismos de la imaginación fantásticas y las técnicas capaces de provocar la maravilla y lo llevan a escribir una gramática del pensamiento imaginario. (Novalis-la ciencia de la fantasía).

La imaginación es por lo tanto, la base de cualquier actividad creadora, es interesante destacar que esta vinculación del hombre a su capacidad de jugar se inicia en los primeros años de vida, durante los cuales es posible encontrar una serie de procesos creadores reflejados, Piaget ha explicado que las funciones humanas tienden al equilibrio. Existe no obstante, una profunda relación entre la fantasía y la realidad, entre la creatividad de la imaginación y el mundo de cada día.

VISGOTSKI (1982) función “vitalmente necesario” tratara de definir las diversas vinculaciones de la imaginación con la realidad. La imaginación es el resultado de la reelaboración de la experiencia.

La actividad creadora está subordinada a la riqueza y a la variedad de la experiencia acumulada. Por eso el apoyo de la realidad que le da soporte donde hay que explorar las bases que relacionan al mundo de las cosas reales con la imaginación.

Pero lo más valioso que Sartre aporta es un concepto dinámico de la imaginación. Nadie es capaz de poner en funcionamiento la imaginación al margen de la historia que le ha tocado vivir. “hay otros mundos –afirmaba Paul eluard-, pero están en éste”.

VISGOTSKI afirmara sin ambigüedades: la imaginación es impulso creador. Y son el pensamiento y el sentimiento los factores que impulsan la creación humana, para visgotski se trata de un proceso psicológico inexistente en los animales, que presenta una forma específicamente humana de actividad consiente. Es el quien ha hecho que nos fijemos en la función planificadora del lenguaje forzosamente vinculada a la acción de imaginar; sin embargo, hay un atendencia a considerar que la imaginación del niño se proyecta únicamente a través del dibujo y del juego y se reserva a la lengua la casi exclusiva función de la comunicación.

El relato oral, es a veces, un cuento maravilloso capaz de interpretar la realidad y de ofrecernos el resultado de su interpretación, unas veces cruel, otras irónica o sarcásticas incluso. El relato oral por medio de la leyenda asistimos a una simbolización del paisaje.

El lenguaje poético es. Por lo tanto un lenguaje abierto, de infinita posibilidades, difícilmente ajustable a un solo esquema de significado, vinculado al juego con las palabras que nacen de lo improvisto, de lo insólito de la realidad y de lo absurdo (PERRICONI), pero el lenguaje poético no es nunca una invención, sino un hallazgo. Se trata de una exploración de la realidad lingüística a través del juego.

El lenguaje poético se convierte en una fuente de estímulos y sugerencias, con figura la sexualidad, posibilita la relación mágica del entorno, contribuye al descubrimiento de la realidad. Los poderes de la imaginación son los poderes de la inteligencia de los hombres.

El relato oral. Durante siglos, las narraciones, fabulas, leyendas, cuentos, así como las historias consideradas ciertas, los relatos de aventura, las crónicas de terror, toda aquella sabiduría antigua y noble que habían acumulado a través de su larga e increíble epopeya. Esta experiencia se convierte así en un aprendizaje insustituible de la generosidad y del coraje por la vía de la imaginación, y por los insospechados caminos de la fantasía. Pero en el relato nos llega, sobretodo, a través de la palabra, una palabra que estimula la imaginación y la moldea. El vocabulario que aparece en un texto no es poético a priori, sino el contrario, es el mismo que encontramos en el lenguaje cotidiano y también en el científico.

LAS IMÁGENES POETICAS: Para la retórica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com