La Economia
Enviado por yessica0416 • 28 de Enero de 2014 • 3.797 Palabras (16 Páginas) • 217 Visitas
Durante los primeros nueve meses de 2000, la economía creció 2,4% con respecto al año pasado. La fuerza motriz fue un gasto gubernamental considerablemente mayor. Sin embargo, desafortunadamente, buena parte del impacto de ese gasto se evaporó en forma de importaciones y fuga de capitales. Las importaciones en los primeros siete meses de 2000 aumentaron $1.200 millones (17%) frente al año anterior. Así que, después de las telecomunicaciones (20% más), los sectores de mejor rendimiento de la economía son el comercio, el transporte y los derechos de importación. A los sectores productores de bienes y generadores de empleo (como por ejemplo, la manufactura y la agricultura) no les está yendo tan bien. Mientras tanto, el desempleo se mantiene en 13%, y la economía informal representa casi 54% del universo de personas que trabajan. Si bien la política fiscal del gobierno ha sido de procurar crecimiento a través del gasto, su política monetaria fue utilizar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria. En agosto, el Ejecutivo saqueó las arcas del Banco Central de Venezuela (BCV) al ordenarle que pagase un “dividendo” de Bs.1,95 billones, para ayudar a financiar el gasto público. El botín representó 39% del patrimonio del BCV, 10% del presupuesto gubernamental y 2,6% del PIB. Una demanda aletargada y demoras para hacerque el dinero comenzara a fluir hasta la calle, aminoraron el efecto inflacionario de esa medida, pero la reputación del BCV quedó gravemente comprometida. Como consecuencia, la inflación se mantuvo en 12,3% hasta noviembre, y se anticipa que no llegará a 14% para el año completo. A pesar de ello, la sobrevaluación del bolívar aumentó en 2000. Durante los primeros 11 meses del año, el precio del dólar se incrementó en menos de 7,5%, lo que hizo aumentar la sobrevaluación de la moneda a poco menos de 50%. A medida que el año se acercaba a su fin, se rumoraba que el BCV abandonaría su política de “bandas” por una de libre convertibilidad a un tipo fijo, posiblemente Bs.700:$. Que una moneda “sólida” es deseable es otra de esas ideas peculiares que perduran desde los años ’60. El hecho de que una moneda sobrevaluada destruya la capacidad productiva les ha pasado desapercibido a los legisladores venezolanos. Hay una especie de esperanza. El mecanismo del tipo de cambio como ancla antiinflacionaria es el motivo principal de que la inflación haya caído a menos de 15% este año, y de que una inflación de un solo dígito sea una posibilidad cierta para 2001. Sin embargo, el “éxito” del gobierno resultará efímero; cuando los precios petroleros bajen ya no será posible sostener la economía a punta del gasto gubernamental y de consumir productos importados. La filosofía estatista del gobierno de Chávez y la sobrevaluación del bolívar fueron barreras importantes para la inversión y el crecimiento en 2000. Pero quizá la extraordinaria incompetencia del gobierno fue un factor aún más importante. La torpeza y la ineficiencia se han convertido en los rasgos distintivos del gobierno de Chávez. Al parecer, el Presidente no comprende la importancia de la gerencia. Como tampoco parece entender las implicaciones a largo plazo de su populismo al estilo de los años ’60. La mayoría de las personas designadas para cargos gubernamentales de alto nivel proviene de uno u otro de dos grupos: los militares y una comunidad de izquierdistas tradicionales, muchos de ellos ex guerrilleros, pero en su mayoría provenientes de las filas de la Universidad Central de Venezuela. Muchos de los militares en el gobierno están bien preparados y son inteligentes, pero tienen poco o ningún conocimiento y experiencia en las áreas a las que ahora se encuentran asignados. Más aún —y es triste decirlo— algunos consideran sus designaciones como una licencia para robar.
Colectivamente, los “profesores” son dinosaurios ideológicos uniformemente incompetentes. La ineptitud oficial no sólo se manifestó en las áreas económica y social. En las últimas semanas de 1999 Venezuela sufrió el peor desastre natural de su historia. El 16 de diciembre, deslaves de lodo devastaron una franja de 60 kilómetros del Litoral Central. Se calcula que entre 40.000 y 50.000 personas perdieron la vida. Otras 200.000-250.000 quedaron sin vivienda. Durante 2000, la mayoría de los damnificados fue reubicada y las principales carreteras reabiertas. Pero el esfuerzo de reconstrucción a duras penas ha comenzado, mayormente debido a la incompetencia gubernamental. Se dice que los inversionistas están dispuestos a invertir alrededor de $10.000 millones para desarrollar el potencial de gas natural del país, además de una suma comparable para modernizar y expandir el sector eléctrico. Se dice que habrá otros $3.000-4.000 disponibles invertir en el sector del aluminio. El gobierno parece ser sincero cuando dice que desea inversión privada en esas áreas. No obstante, los proyectos han venido iniciándose lentamente, mayormente debido a la impericia oficial. El PIB de Venezuela se contrajo el pasado año un 9,2%. Según el informe anual presentado por el Banco Central del país (BCV) en la Asamblea Nacional, el paro cívico que se produjo entre finales de 2002 y principios de 2003 explica buena parte de este retroceso.
Entre otras cosas, estos acontecimientos fueron los que "obligaron" al Gobierno de Chávez a tomar la decisión de aplicar controles de cambio y de precios para frenar la depreciación del bolívar. La fuga de capitales también afectó a la economía, según el BCV.
Una de las consecuencias del paro fue la reducción del flujo de los ingresos petroleros. La actividad en este sector experimentó una caída del 10,7% del PIB debido a la disminución de la producción, lo que "tuvo efectos desfavorables en la gestión de las finanzas públicas".
El déficit financiero del Gobierno Central se situó en el 5,8%, lo que al mismo tiempo afectó a las expectativas de los agentes económicos y a la estabilidad económica. Otra de las consecuencias de la situación en el sector petrolero fue que las exportaciones de crudo cayeron un 3,2% mientras que las del sector privado aumentaron un 31,6%.
El crecimiento aportado por los sectores no petroleros también se contrajo. La actividad constructora fue la que salió peor parada con una caída del 37,4%.
A pesar de este desalentador panorama, la mayoría de los analistas espera una recuperación de la economía venezolana en 2004 gracias a la esperada recuperación de la actividad petrolera.
En 2006 la economía venezolana siguió creciendo. Este año el crecimiento superó el 10%.
Aumento del consumo y de la inversión, expansión del crédito y mayor gasto público son los factores a los que atribuye este comportamiento el Banco Central de Venezuela.
Sin embargo, el sector
...