ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Peste Negra

erikos10 de Septiembre de 2012

557 Palabras (3 Páginas)4.139 Visitas

Página 1 de 3

La Peste Negra fue llamada así debido a su manifestación física y su efecto sobre la sociedad. El número total de muertes atribuidas a esta pandemia devastadora fue de 75 millones de personas. La Peste Negra estaba caracterizada por una dolorosa hinchazón en los nódulos linfáticos conocida como bubos por esto fue generalmente considerada como un brote de la peste bubónica. Era causada por el organismo Yersinia pestis, el cual era transmitido por pulgas de las ratas negras. Las víctimas de la enfermedad estaban cubiertas con manchas negras debido al daño a las capas inferiores de la piel y los tejidos. Este fenómeno médico conocido como necrosis acral o hemorragias subdurales dio lugar al término de peste negra.

Actualmente, se sabe que la enfermedad es una zoonosis, es decir, una

enfermedad transmitida por los animales, producida por el ‘Yersinia Pestis’, un bacilo

descubierto en 1894, al ser aislado en Hong Kong. Este bacilo era transmitido por las

pulgas y otros parásitos de las ratas grises y negras, que al convivir con la gente, le

contagiaban fácilmente. Además, el Yersinia Pestis no sólo afectaba a las ratas

domésticas. También a roedores salvajes, como marmotas y ardillas, y en sus húmedas

madrigueras se generaba un microclima propicio para la supervivencia de las pulgas

transmisoras. Además, sus pulgas son más resistentes que las de las ratas, sobreviviendo

a la muerte de sus huéspedes. Así, puede contagiar al hombre o a otros roedores.

Se le llama peste negra, porque la más común de sus manifestaciones, la

bubónica, tiene como síntoma característico la aparición de pústulas de sangre, es decir

de hemorragias cutáneas o ‘bubas’ de color negro azulado. Otras variantes de la peste

son la pulmonar y la septicémica. Sin embargo, Ole J. Benedictow discrepa con esta

teoría. Para él, se difundió el nombre de peste negra por un error de traducción de la

expresión latina atra mortis. Porque atra tiene dos significados: ‘terrible’ y ‘negra’. Más grave que la anterior, con 90% de mortandad, la peste en su variante

pulmonar, era provocada por el paso del bacilo hacia los pulmones

El principal medio de contagio de la peste eran las picaduras de las pulgas, que campaban a sus anchas en una sociedad con tan poca higiene como la medieval. Pese a que es difícil constatarlo con una enfermedad que afectó a tantas personas de todo tipo y condición, si que parece que determinadas profesiones estaban más expuestas a padecer peste, siendo más peligroso ser comerciante de paños (las pulgas se esconden entre los tejidos), que, por ejemplo, herrero. De hecho, pronto se dieron cuenta del peligro de las vestiduras y entre las primeras medidas que se emplearon en Europa para evitar el contagio fue el de quemar la ropa de los infectados o prohibir la entrada de cargamentos de tejidos en las ciudades. Incluso en algunas ciudades se permitía la entrada al viajero solo después de haberse deshecho de las ropas que se traían puestas cambiadas por otras "seguras" prestadas por la propia ciudad.

La información sobre la mortalidad varía ampliamente entre las fuentes, pero se estima que entre el 30% y el 60% de la población de Europa murió desde el comienzo del brote a mitad del siglo XIV.3 Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 30 a 40 millones en África y Asia. Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com