Modelos De Presion
charlotte2216 de Febrero de 2013
3.613 Palabras (15 Páginas)554 Visitas
MODELOS PRESIÓN – ESTADO – RESPUESTAS (PER)
El Modelo de Presión-Estado-Respuesta (PER) fue desarrollado por la OCDE para estructurar su trabajo sobre políticas ambientales. Considera que las actividades humanas ejercen Presión sobre el ambiente y los recursos naturales, afectando su calidad y cantidad respectivamente (Estado); la sociedad responde a éstos cambios a través de políticas ambientales sectoriales y económicas generales y a través cambios en su comportamiento y conciencia hacia el medio ambiente (Respuesta de la sociedad).
El Modelo PER resalta las relaciones de causa – efecto por medio de indicadores mostrando cómo están interrelacionados el ambiente, la economía y la sociedad. Tiene la ventaja de ser uno de los marcos de referencia de más fácil uso y entendimiento por lo que ha sido base del desarrollo de modelos más complejos.
Los indicadores de presión describen la presión ejercida por las actividades humanas sobre el medio ambiente y los recursos naturales; están relacionados a los patrones de producción y consumo, reflejando intensidades de uso de recursos naturales y emisiones al ambiente que cuando son medidos sobre un periodo de tiempo muestran el comportamiento de actividades económicas.
Los indicadores de estado están diseñados para mostrar imágenes (estado) de la situación que guarda el medio ambiente y los recursos naturales en el tiempo; por ejemplo: concentración de contaminantes, cantidad (activos) de recursos naturales, etc.
Los indicadores de respuesta están relacionados con acciones y reacciones colectivas que lleva a cabo la sociedad para: (1) mitigar, adaptar o prevenir los efectos negativos sobre el medio ambiente de las actividades humanas; (2) revertir el daño causado al ambiente; y, (3) conservar los recursos naturales.
El enfoque PER se limita al segmento ambiental del Desarrollo Sostenible y tiene como objetivo principal crear un conjunto de indicadores que permitan reducir, de manera correcta, la realidad compleja para identificar prioridades de problemas medulares y soluciones adecuadas en el ámbito del ambiente.
El enfoque Presión-Estado-Respuesta, está basado en la premisa de que las acciones humanas ejercen presión sobre el ambiente y cambian el estado de la calidad y cantidad de los recursos naturales. La sociedad responde a estos cambios a través de la respuesta ambiental, económica y política. Basado en una lógica de causalidad determinística, asume que las actividades humanas ejercen una presión sobre el ambiente y afectan la calidad de sus elementos y la cantidad de sus recursos (estado); ante lo cual la sociedad responde a través de políticas ambientales, económicas y sectoriales, así como cambios en la percepción y comportamiento (respuesta social).
El marco de referencia PER es ahora ampliamente usado pero está continuamente en evolución. Uno de los mayores problemas ha sido tratar de diferenciar entre indicadores de presión y estado y la necesidad de expandir el marco de referencia para tratar más específicamente las necesidades de descripción del Desarrollo Sostenible.
Ventajas y desventajas del enfoque Presión – Estado - Respuesta.
Ventajas:
Teniendo en cuenta lo anterior, las principales ventajas del esquema PER son:
Su estructura ha tenido gran difusión precisamente por basarse en un principio de causalidad determinístico, ya que como vimos es insuficiente para abordar la complejidad propia de los problemas ambientales, no solo porque las interrogantes a las que responde son propias de un proceso de gestión y toma de decisión en materia ambiental; no busca exclusivamente reflejar las fuerzas que modifican dicho estado (dinámica económica o social predominantes en una región o país, entre otras) si el esfuerzo social que se lleva a cabo es para mejorarlo y revertir las presiones que lo deterioran.
Esto último es particularmente importante en tanto que la estructura PER permite establecer las base para evaluar no solo la gestión realizada (la eficiencia de la respuesta) sino su impacto, medido en términos de las variaciones en el estado y la presión gracias a la respuesta de la sociedad.
Proporciona al público en general y a los tomadores de decisiones una visión integrada del ambiente y otros aspectos interconectados.
Debido a ello, el esquema P.E.R. es el más utilizado en sistema de seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de sostenibilidad.
Desventajas:
Se limita al segmento ambiental del desarrollo sostenible.
Es insuficiente para abordar la complejidad propia de los problemas ambientales, no solo porque las interrogantes a las que responde son propias de un proceso de gestión y toma de decisión en materia ambiental sino también porque no refleja las fuerzas que modifican dicho estado (dinámica económica o social predominantes en una región o país, entre otras), ni el esfuerzo social que se lleva a cabo para mejorar dicho estado y revertir las presiones que lo deterioran.
No siempre encontramos una secuencia metodológica al formular indicadores PER, son propuestos de manera independiente sin relación causa-efecto directa sino indirecta, todos se relacionan con el tema que los motiva pero no entre sí.
No es posible establecer relaciones entre los distintos indicadores, cada indicador es válido por sí solo y como tal debe ser abordado debido a su lógica causal y lineal.
No es un modelo preventivo. Derivado de su lógica la información obtenida solo permitirá establecer el diagnóstico de la situación pero no puede ser utilizada en programas o políticas donde se aplique el principio de prevención.
MODELO FUERZA MOTRIZ, PRESION, IMPACTO, RESPUESTA.
El modelo conceptual Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (DPSIR), una extensión del modelo PER, fue seleccionado como el más adecuado para las necesidades del Frontera 2012. DPSIR es también adecuado ya que agrega elementos al marco previo de indicadores de Frontera XXI.
Similar al modelo PER, DPSIR se basa en la idea de que las actividades antropogénicas impactan el ambiente y que estos impactos ambientales adversos inducen a los humanos a restringir o controlar los factores que afectan alguna fase del sistema. Sin embargo, este modelo introduce dos nuevos conceptos: 1) “Fuerzas motrices,” que representa como las presiones económicas y el comportamiento de la sociedad afectan al ambiente, y por lo tanto, al bienestar humano, y 2) “Impactos” que demuestra que el bienestar humano está relacionado con la calidad ambiental. Por lo tanto, en el modelo DPSIR, las Fuerzas motrices de la sociedad llevan a Presiones antropogénicas, que generan un Estado, el cual da lugar a Impactos que, a su vez, provocan Respuestas. Las “Respuestas” retroalimenta a cada uno de los otros tipos de indicadores, mostrando que la intervención puede ocurrir en cualquier punto del espectro causal.
Fuerzas Motrices
Las Fuerzas Motrices son factores socio-económicos que causan o favorecen cambios en el medio ambiente, los cuales influencian positiva o negativamente las presiones en el medio ambiente. Ejemplos comunes de Fuerzas motrices son el tamaño y composición de la población, el uso de los recursos, y los niveles de educación (ingreso per cápita, número de habitantes, o consumo de energía en el hogar).
Presiones
Son factores naturales o antropogénicos que influencian directamente el estado del medio ambiente. Como la OCDE señala, las Presiones “cambian la calidad [ambiental] y la cantidad de los recursos naturales.” Un ejemplo común es el nivel de emisiones de fuentes de contaminación o la pérdida de recursos (cantidad de bióxido de carbono emitido por vehículos automotores, cantidad de descargas a efluentes por fuentes fijas, o la producción forestal maderable).
Estado
Se refiere a medidas de la calidad ambiental y la cantidad de recursos naturales, influenciados por las Presiones. Un ejemplo típico es la concentración de un contaminante en un medio (concentración de ozono-contaminante en el aire o el número de coliformes fecales en el agua).
Impactos
Impactos
Son los resultados de la condición del ambiente sobre las personas, animales y procesos ecológicos. Para los indicadores de salud ambiental, los Impactos pueden ser divididos en Exposición y Efecto. Un ejemplo común es la exposición a los contaminantes ambientales en las poblaciones biológicas (incidencia de enfermedades gastro-intestinales en un municipio).
Respuestas
Respuestas
Son los esfuerzos que realiza la sociedad para responder a los cambios y problemas ambientales. Como medidas de acción dirigidas, las Respuestas son típicamente expresadas como actividades de programa (número de trabajadores agrícolas capacitados en riesgos por pesticidas o la creación de leyes más estrictas para el control de las descargas de aguas residuales).
DPSIR permite contar con un marco conceptual más completo y unificado para las diversas instancias coordinadoras que participan en Frontera 2012, facilitando con ello la comunicación y cooperación. Es un modelo flexible que puede ser adaptado a las necesidades de programas específicos al poner énfasis en los tipos de indicadores de interés. Finalmente, DPSIR es adecuado para el programa Frontera 2012 ya que permite la identificación y análisis de las relaciones entre las acciones resultantes del desarrollo de la frontera y los efectos producidos en el ambiente y la salud humana. Una mejor comprensión de estas relaciones permitirá
...