Santander
Enviado por perezmario322 • 30 de Octubre de 2012 • 1.029 Palabras (5 Páginas) • 430 Visitas
Francisco José de Paula Santander y Omaña nace el 2 de abril de 1792 en la Villa del Rosario de Cúcuta, Colombia. Hijo de Juan Agustín Santander Colmenares, por esa época gobernador de la provincia de San Faustino de los Ríos, y de Manuela Omaña Rodríguez. Su infancia transcurrió de manera calmada en las propiedades de su padre, donde se cultivaba café, cacao y caña.
Fue educado en una escuela privada en la Villa del Rosario de Cúcuta, aparte de ser autodidacta. Su tío Nicolás Mauricio de Omaña lo recibió en Bogotá, donde desde los 13 años estudio en el colegio de San Bartolomé. Allí se distinguiría como excelente estudiante. Desde 1809 cursaba estudios en ciencias políticas y jurisprudencia, pero cuando se dio el grito de independencia el 20 de julio de 1810, dejó sus estudios inconclusos (solo debía ejercer como pasante para terminar) y el 26 de octubre se presentaría como voluntario con el grado de Subteniente Abanderado en la Guardia Nacional. Poco antes había cumplido 18 años.
En 1811 estalló una confrontación civil entre federalistas y centralistas en Nueva Granada, estando él en el bando federalista. En mayo de 1812 ya era Teniente y en junio Capitán. Bajo las órdenes de Antonio Baraya, combatió contra las tropas de Antonio Mariño en 1813, pero fue derrotado en la toma de Santa Fe, y fue llevado como prisionero. Logró salir de prisión en un canje de prisioneros y al llegar a Tunja, el 10 de febrero, ascendió a sargento Mayor. Sirvió a las órdenes de Manuel del Castillo en la acción de la Grita y de Simón Bolívar.
En junio de 1814 ascendió a Coronel, y en 1815, habiendo sido nombrado comandante en jefe de las fuerzas de Ocaña, logró escapar con un ejército muy inferior al de los realistas desde Ocaña hasta Girón sin perder un solo hombre, aun cuando sus adversarios presenciaron el escape. En 1816, a la edad de 24 años, sirvió bajo el mando de Manuel de Serviez y fue nombrado jefe militar del Casanare el 16 de julio.
Para 1817 se unió a las tropas del libertador y planearon la campaña de los llanos de Caracas. El 12 de agosto de 1818, Simón Bolívar lo nombra General de Brigada, cuya misión era organizar la parte administrativa y logística de la campaña Libertadora ejecutada en 1819, lo que le valió el título de “organizador de la victoria”. Fue nombrado Comandante de la Vanguardia, participando así en las decisivas batallas de Paya, Gámeza y Tópaga, la del Pantano de Vargas y la batalla de Boyacá, logrando la aniquilación del ejército español en territorio Neogranadino. Estas últimas victorias le dieron el titulo de General de División.
Desde agosto de 1819 fue nombrado vicepresidente del provisional estado de Cundinamarca, que abarcaba el actual territorio de Colombia y Panamá, con otros en Costa Rica, Perú y Brasil. En 1821, fue ratificado como vicepresidente por el congreso. Santander ejerció la presidencia mientras Bolívar liberaba a Ecuador y Perú del dominio español hasta 1826, cuando este ultimo regreso imponiendo una dictadura. Durante este periodo Santander instituyo la doctrina de Bentham, que consistía en la
...