Secuencia del informe
Enviado por frcg18 • 17 de Agosto de 2011 • Tesis • 1.249 Palabras (5 Páginas) • 1.077 Visitas
SECUENCIA DEL INFORME
El Informe Pericial Caligráfico debe incluir una serie de apartados que lo hagan eficaz y
completo en su cometido. En el ámbito judicial, el Informe Pericial Caligráfico cumple no sólo
con la finalidad de aportar el criterio diagnóstico fiable de un experto en relación a la
autenticidad de un grafismo, sino que ofrece la secuencia de toda una argumentación técnica
que avala y justifica dicho criterio.
El Perito debe, por tanto, esmerarse en describir con precisión y claridad expositiva las razones
en que se fundamenta la conclusión de su dictamen. Un ingrediente de gran relevancia en los
Informes Pericial-Caligráficos estriba sin duda en la posibilidad de acompañar el análisis y la
argumentación con imágenes que evidencien puntualmente los aspectos teóricamente descritos.
Esto multiplica, por así decir, la comprensión de la exposición técnica ente lectores legos en la
materia, los destinatarios habituales, y refuerza sustancialmente la descripción grafonómica,
realizada en el cotejo o confrontación entre grafismos Dubitados e Indubitados, de los rasgos y
perfiles a los que se refiere la argumentación a favor o en contra de la autenticidad relativa a la
autoría del grafismo.
Debe quedar suficientemente claro, que las ilustraciones que se emplean en el Informe, tienen
como única finalidad la amplificación y facilitación comprehensiva del hilo argumental del
experto. Por tanto, el estudio y análisis se realiza siempre sobre documentos originales y en
ningún caso sobre dichas reproducciones (fotografías, fotocopias, escaneados…), salvo
situaciones excepcionales en que no existan dichos originales.
El Informe Pericial debe recoger elementos relativos a:
1. acreditación y autopresentación del Perito
2. Objeto o finalidad del Dictamen
3. Descripción y clasificación de los documentos y los grafismos a estudiar (Dubitados e
Indubitados)
4. Método de análisis e instrumentación empleada
5. Descripción y cotejo-confrontación grafonómica (núcleo del Informe)
6. Conclusiones
7. Anexos (opcional)
--------------------------------------------------------------------------------
Page 5
Problemática pericial y esencia del Informe Grafotécnico
Manuel J. Moreno
5
Resulta conveniente asimismo la inclusión, en la portada o tras la acreditación del Perito, de un
índice orientativo del contenido del Informe.
Si bien en el estudio y análisis previo a la redacción del Informe se buscará falsar la hipótesis
provisional que conduce nuestro criterio inicial respecto de la autenticidad del grafismo, la
redacción, desarrollo y argumentación del Informe se realizará únicamente cuando la conclusión
o criterio definitivo esté firmemente establecido. El Perito debe entonces describir e ilustrar con
claridad meridiana los factores relevantes que han llevado a la conclusión de su Informe así
como justificar mediante hipótesis alternativas los factores, si los hubiere, en principio
contrarios o discrepantes a dicha conclusión.
El apartado relativo a la descripción y cotejo de variables grafonómicas entre grafismos
Dubitados e Indubitados tiene por especiales destinatarios a los técnicos pleiteantes,
habitualmente a los abogados, si bien interesará evidentemente también a los jueces para la
elaboración de sus conclusiones. Toda la argumentación desplegada especialmente en dicho
apartado, suele ser materia de examen minucioso por parte de los abogados que conducen el
pleito, de donde extraerán cuestiones que serán formuladas al Perito en la Vista con mayor o
menor malicia buscando contradicciones o cuestionando directamente la coherencia del
razonamiento expuesto. De ello se deduce que, la exposición técnica y la confrontación
grafonómica que sustenta nuestras conclusiones, debe ser radicalmente defendible en todos sus
extremos y basarse en datos objetivos y evidentes.
TIPOS DE CONCLUSIÓN
El último apartado del Informe señala el criterio final o conclusión. En dicha conclusión se
evidencia implícitamente el criterio anteriormente expuesto sobre probabilidad epistémica, en
referencia al conocimiento y experiencia del Perito, conocimiento y experiencia que garantiza la
fiabilidad del criterio final o conclusión mediante la tradicional fórmula que reza “a su leal
...