Utilidad Marginal
Enviado por SairaArismendi • 17 de Mayo de 2015 • 2.225 Palabras (9 Páginas) • 320 Visitas
UTILIDAD MARGINAL
La utilidad, en principio, es la cualidad que tiene los bienes de poder satisfacer una necesidad.
Como podemos darnos cuenta en esta definición, se trata de un concepto muy subjetivo y difícil de medir.
Nos comenta Willis L. Petterson respecto a la utilidad:
“aun que los gustos y la satisfacción son ideas bien conocidas es difícil expresarlas en términos concretos.
Supongamos que usted termina de comerse una manzana y un caramelo. ¿Podría usted decir a alguien cuanta satisfacción le produjo cada uno de esos dos bienes? Probablemente podría decir que le gusto más, pero no cuanto más que el otro. Podría decir “mucho”, “solo un poco” o alguna otra fase descriptiva vaga, porque, ¿Cuánto es mucho? O solo un poco,”
También se dice marginal es la última unidad consumida o producida, es lo extra o adicional.
Además llamamos utilidad a la cantidad subjetiva que supuestamente ha de maximizar un consumidor.
La utilidad total es la satisfacción total que el consumo de esta cantidad representa para el consumidor.
La utilidad marginal se expresa a través de la utilidad marginal decreciente, la cual nos indica que a medida que un individuo consume más unidades de un bien dado, va disminuyendo el incremento de satisfacción de cada unidad adicional y que lo podemos analizar en el cuadro y la gráfica.
CUADRO
Cuadro de utilidad total y marginal
Unidades producidas Utilidad total (UT) Utilidad marginal (UMg)
1 100 -
2 200 100
3 280 80
4 350 70
5 410 60
6 460 50
7 500 40
8 530 30
9 540 20
10 540 0
Elasticidad del precio
Alfred Marshal fue el primero en utilizar el término elasticidad, el cual define como:
“El cociente de la variación de la cantidad demandada CD (ΔǪ/Ǫ) por la del precio (P/P)”
La elasticidad de la demanda también se define como el cociente entre el porcentaje de la cantidad demandada y el porcentaje de variación de precio. Como la tasa de demanda es negativa, pero de ordinario se prescinde del signo algebraico y se utilizan valores absolutos.
La fórmula de la elasticidad es:
ᵋD=(VARIACION PORCENTUAL DE LA CANTIDAD DEMANDADA)/(VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO )
ᵋD=(Δ%CANTIDAD DEMANDADA(Ǫ))/(Δ% PRECIO (P) )
CONTAMOS CON CINCO DIFERENTES TIPOS DE ELASTICIDAD:
Demanda inelástica:
Son elasticidades menores que la unidad, es decir, que la cantidad varia menos de 1% cuando el precio cambia en ese porcentaje, tal como aparece en la siguiente gráfica:
Demanda unitaria
Es cuando la variación porcentual del precio y la variación porcentual de la cantidad demandada son iguales en la siguiente gráfica:
Grafica de utilidad marginal
Podemos observar que a medida que el consumidor aumenta su consumo, su utilidad marginal disminuye
Grafica de utilidad total
El grado de saturación se alcanza cuando el consumidor aumenta su consumo de 530 a 540 unidades
Demanda elástica
Es mayor que la unidad y no refleja que la cantidad varía en más de 1% y el precio cambia en dicho porcentaje, y que se ilustra en la siguiente figura:
Demanda Perfectamente elástica e inelástica
Perfectamente elástica: Es una línea paralela al eje de las ábsidas.
Perfectamente inelástica: Es una línea también paralela al eje de las ordenadas y señala que los demandantes o consumidores no reaccionan ante el aumento de los precios; este es el caso de la demanda de medicinas para enfermos graves.
La demanda perfectamente elástica e inelástica se representan en la siguiente gráfica:
La elasticidad de la demanda se aplica en idéntica forma al caso de la oferta, por lo que no es necesario reproducirla.
Podemos enunciar la ley de la oferta y la demanda de la siguiente manera: si la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida, el precio tiende a subir y la cantidad ofrecida tiende a aumentar.
Si la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada, el precio tiende a bajar y la cantidad demandada tiende a aumentar.
El precio tiende a igualar la oferta y la demanda, y por lo tanto, a estabilizarse.
En lo que se refiere al mercado, este genera una situación conflictiva, ya que tanto el oferente como el demandante piensan únicamente en su conveniencia, por tanto, los precios no suben o bajan por sí mismos.
Sim embargo, en el mercado de libre competencia los precios se fijan conforme al libre juego de la ley de la oferta y la demanda.
Actualmente no encontramos solo consumidores y productores, sino consumidores y distribuidores, permaneciendo las grandes empresas productoras detrás de la escena.
En conclusión, los compradores y vendedores ya no se enfrentan para determinar los precios, pues estos se establecen mucho antes de que los bienes y servicios lleguen al mercado.
Mercado de competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios. En el mundo económico actual predomina el mercado de competencia imperfecta. Los consumidores son manejados para beneficio de las grandes empresas; los productores, por su parte, ponen en marcha todo el proceso económico hacia sus propios intereses.
La expresión “competencia imperfeta” se utiliza para señalar las estructuras
...