ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS


Enviado por   •  29 de Abril de 2022  •  Apuntes  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 6

TEMA 4: ADHESIÓN A LOS TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS.

  • Es a la vez uno de los elementos esenciales en la recuperación y mantenimiento de la salud, como un problema sanitario de gran envergadura (coste económico asociado visitas médicas, progresión de patologías, prescripciones farmacológicas)
  • Baja adhesión en cambios básicos de estilo de vida necesarios en muchas de las enfermedades crónicas (hábitos dietéticos y ejercicio)
  • Datos de la OMS (2003) indican que el 30% de los pacientes no sigue las recomendaciones/tratamientos terapéuticos, el 70% incumple los programas preventivos y más del 50% de personas con enfermedades crónicas no muestra adherencia al tratamiento

  1. DEFINICIÓN
  • Medida en que el comportamiento de la persona coincide con las instrucciones proporcionadas por los sanitarios (Haynes, Sackett y Taylor, 1979). Esta definición se criticó por considerarse parte de un modelo jerárquico y paternalista donde se le considera al sujeto un receptor pasivo
  • A partir de los años 90 se consideró la adhesión como una forma de intervención más activa y responsable por parte de la persona
  • Relación colaborativa en la consecución de objetivos terapéuticos (Compton, 2006)
  • Estas concepciones acerca de la definición del término implican diferencias en la investigación y en la intervención. Se diferencian entonces dos principales líneas: patrón de adhesión que presenta el sujeto o evaluación cuantitativa de la adhesión

[pic 1]

  1. ACERCA DE LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA
  • Necesaria operatividad del concepto
  • Busca dar cuenta del grado de cumplimiento del tratamiento
  • Son escasos los datos acerca del porcentaje de cumplimiento necesario para la efectividad de las intervenciones (por ejemplo 80% en el caso de la hipertensión vrs. 50% ejercicio físico)
  • No en todos los tratamientos/intervenciones la adhesión garantiza la eficacia. Es una variable más del proceso
  • APA establece que 80% adherencia, 80-20% adherentes parciales, menos del 20% no adherentes (Gratacós y Pousa, 2018)
  1. EL INCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO
  • Incapacidad para iniciar, continuar el tratamiento/intervención y alteraciones de las recomendaciones (se presume cierto nivel de intencionalidad):
  • 50% no llega a iniciar cambios dietéticos o de régimen alimentario.
  • La tasa de abandono varía en el grado de acompañamiento en dicho tratamiento, a mayor acompañamiento menor tasa de abandono
  • Alteraciones: tratamiento farmacológico 20% toma una dosis menor o incrementa la dosis (especialmente en tratamiento del dolor y algunos trastornos emocionales
  • Variabilidad de la adhesión:
  • Las personas modifican a lo largo del tratamiento/ intervención su grado de adhesión al mismo. Pueden pasar de la participación seguimiento total, al abandono en días.
  • En tratamientos farmacológicos se conoce como “vacaciones” “dejar descansar al cuerpo”
  • Errores de intervalo de dosis:
  • Espaciar o juntar las dosis farmacológicas (por ejemplo)
  • ¿Oscilaciones de intervalo en atenciones?
  1. MEDIDAS DE LA ADHESIÓN
  • Dificultad: deseabilidad social (comunicar un comportamiento más óptimo de lo que realmente fue), información con sesgos, procesos terapéuticos complejos
  • Observación: asistencia a las citas, cuadros de registro, motivación al cambio, seguimiento farmacológico
  • Muestras biológicas: utilizadas en caso de tratamientos farmacológicos en programas de deshabituación en consumos
  • Medidas de autoinforme: entrevistas clínicas, cuestionarios
  1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA
  • Adhesión inicial
  • Relación y alianza terapéutica
  • Complejidad del tratamiento
  • Perturbación de la cotidianidad
  • Variables sociodemográficas
  • Edad
  • Comunicación
  1. DIFICULTADES PARA LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA
  • Insight: baja conciencia de problema genera bajas tasas de adherencia
  • Relación y alianza terapéutica
  • Efectos de la medicación
  • Consumos: correlacionan con bajas tasas de adherencia
  • Falta de apoyo familiar/social, falta de red
  • Estigma * Gratacos y Pousa (2018)
  • Otros aspectos a tener en cuenta…
  • Conocimiento y entendimiento de las pautas/intervención
  • Habilidades para seguir la intervención
  • Capacidad cognitiva, física o emocional
  • Comunicación (“broncas”)
  • Feedback
  • Contexto (pertinencia, momento vital etc)
  1. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN DE LA COMUNICACIÓN
  • Fases sencillas y cortas
  • Evitar el uso de tecnicismos
  • Presentar la información ordenadamente
  • Enfatizar lo más importante
  • Repetir
  • La información más importante al principio
  • Poner ejemplos
  • Pedir que nos repitan lo que han entendido o un resumen de lo abordado

Cuando las personas comprenden el sentido del tratamiento, la información y se hacen responsables del mismo mediante un proceso de negociación, se observan mayores tasas de adhesión y resultados terapéuticos más favorables

  1. INTERVENCIONES PARA LA MEJORA DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA
  • Entrevista motivacional: enfoque psicoterapéutico dirigido a el reconocimiento de las dificultades o problemas. Principios: establecimiento de la relación colaborativa, evocación de las motivaciones internas del sujeto, respeto sobre las decisiones autónomas (Miller y Rollnick, 2002). Los datos indican que su funcionamiento se incrementa en intervenciones que además incorporan otras técnicas cognitivo-conductuales
  • Terapia de adherencia al tratamiento: intervención individual de corte cognitivo-conductual que incorpora tres módulos de intervención (entrevista motivacional, adaptación del tratamiento, técnicas de entrenamiento conductual)
  • Terapia de adherencia, afrontamiento y educación: se basa en el incremento de conciencia de enfermedad. Sigue cuatro fases: establecimiento de la alianza terapéutica, promoción de la adherencia, establecimiento de plan y objetivos terapéuticos, desarrollo

Necesidad de incluir estrategias de anticipación y preparación ante situaciones de alto riesgo. Estas pueden ser: presión social, estados emocionales negativos, conflictos interpersonales

  • Proceso de aprendizaje, adaptación. Herramientas de afrontamiento

  1. LA FAMILIA COMO PARTICIPANTE DEL PROCESO
  • Datos relacionan la presencia e implicación de la familia en el aumento de la adherencia y en la constancia con el tratamiento
  • Aumentan los niveles de satisfacción con la intervención, se disminuyen los costes asociados
  • Influye en la creencia y percepción de autoeficacia
  • Refuerzan y supervisan conductas cuando es necesario

  1. COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
  • Se distinguen varios niveles de acuerdo a los subsistemas que componen la familia (parental, pareja, fraterno…)
  • Nivel educativo
  • Nivel emocional
  • Nivel informativo
  • La cercanía física y/o afectiva, permite que el lenguaje verbal y no verbal se produzcan con mayor intensidad. Especialmente los componentes no verbales pueden servir como instrumento continuo de expresión, incluso utilizándose como herramienta de presión o castigo. Existe un amplio conocimiento entre sus miembros, el cual, permite discernir claramente los significados (Gallar, 2007)
  • Se puede apreciar desde la complicidad entre dos miembros que da lugar a un código comunicativo “exclusivo”. Hasta la falta de comunicación con otros miembros.
  • Las pautas comunicativas cambian con los momentos vitales de la familia y sus miembros, sin embargo, pueden observarse fenómenos complejos en la crianza como el doble vínculo (mensajes contradictorios)
  • Las dinámicas de comunicación familiar también están relacionadas con las crisis familiares:
  • Evolutivas (cambios propios de momentos vitales tránsito a la parentalidad por ejemplo)
  • Situacionales (cambios bruscos o imprevistos)
  1. AFRONTAMIENTO FAMILIAR
  • Nivel de gravedad
  • Miembro de la familia con dificultades
  • Situación socioeconómica
  • Capacidad para asumir la responsabilidad de apoyo, sostén o cooperación
  • Recursos externos de apoyo
  • Relación (e historia) de la relación afectiva
  • Tensión emocional provocada por el diagnóstico
  • Experiencia previa (genera respuestas de compromiso y participación más rápidas y adaptadas)
  • Cultura, creencias (por ejemplo religión)
  • Fases del afrontamiento
  • Desorganización: no funciona de forma sincrónica con la de la persona en proceso. Puede darse una reacción inicial de shock y evitación. Según el diagnóstico o tratamiento, puede aparecer también el miedo y síntomas de tipo ansioso-depresivo en algún miembro. A tener en cuenta: comunicación y trato hacia la familia, información, valoración del impacto psicológico
  • Recuperación: Salida del estado inicial hacia posiciones más colaborativas, búsqueda de información, participación terapéutica
  • Reorganización: reorganización del sistema, que dependiendo del diagnóstico puede implicar cambios en los roles (apoyo emocional, reconocimiento de lo que su implicación provoca en la salud de la persona en proceso, comunicación constante. Si es preciso indagar por otros recursos comunitarios)
  • Actitudes familiares favorecedoras de la adherencia y promotoras del cambio
  • Apoyo entre los miembros (disminuye la fatiga del/la cuidador/a)
  • Promoción y fortalecimiento de hábitos y rutinas que contribuyan positivamente en la intervención
  • Favorecer la confianza, especialmente cuando ante la intervención o tratamiento hay elevados grados de estrés o temor
  • Confiar en la capacidad de autocuidado (acorde con el diagnóstico y/o estadio del mismo)
  • Permitir la expresión de necesidades, opiniones y emociones sin emitir juicios o reclamos
  • Vínculo afectivo
  • Muestras de afecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (291 Kb) docx (261 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com