ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CRIMINALISTICA.
DorazolTrabajo1 de Junio de 2016
2.975 Palabras (12 Páginas)3.790 Visitas
TEMAS A DISCUTIR Y GUIA DE ESTUDIO
PROFESOR RÓMULO ANDAZOL
MARCO CONCEPTUAL.
CRIMINALÍSTICA:
Es la ciencia, que apoyada en el método y las técnicas aportadas por otras áreas del saber científico natural, busca, fija, colecta, embala y remite al laboratorio las evidencias físicas relacionadas con un hecho social que se investiga; para luego reconocerlas, identificarlas, individualizarlas y evaluarlas; y determinar así un conjunto de circunstancias y elementos que permiten desvirtuar o comprobar versiones, así como también identificar agentes activos de los delito o las faltas. En tal sentido, se convierte en columna vertebral o piedra angular del actual sistema de administración de justicia con características acusatorias, donde la prueba objetiva e irrefutable viene a ser uno de los sustentos primordiales de las decisiones judiciales ajustadas a derecho.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CRIMINALISTICA:
El termino Criminalística fue acuñado por primera vez por el Dr. HANS GROSS, quien fue doctor en derecho penal en la Universidad de Graz de la Ciudad de Australia, lugar donde también nació y se desarrollo como Juez de Instrucción por mas de 20 años y donde también realizó un libro que permitió ser guía para mucho administradores de justicia en el esclarecimiento de cualquier caso de carácter criminal. El Dr. Hans Gross, contribuyó a la Criminalística en las materias de: Antropometría, contabilidad, planimetría y dibujo forense (retratos hablados), hematología, incendios, medicina legal, química forense; entre otras.
La Criminalística, se ha desarrollado gracias al aporte de innumerables científicos que inmerso dentro del campo de investigación criminal y administración de justicia, han generado novedosas técnicas forense que van paralelamente al desarrollo tecnológico. Hablar de los antecedentes histórico de la Criminalística en el sentido holistico, es pasearse por una serie de científicos internacionales que han desarrollado nuevas tecnologías en el campo de la medicina, la física, la biología y otras áreas del saber científico, que con sus descubrimientos han permitido incluir nuevas técnicas o formas de análisis que de una u otra forma prestan un aporte importante en la vía del esclarecimiento de un hecho social investigado.
En tal sentido, cabe mencionar los aporte en las ciencia Criminalística de: Lombroso, Ferri, Ottlenghi, Alongi y Niceforo en Italia; los de Quetelet, Lacassagne, Locard y Bertillon en Francia; los de Galton en Inglaterra; los de Reiss en Suiza; los de Metger, Pattner, Mittermeir en Alemania.
Por otro lado, en Venezuela resaltan el Dr. Dimas Oliveros Sifontes, los Comisarios Eduardo Rojas Ochoa, Raúl Ramírez Pinto, Daisy Cañizalez Primera y asi las generaciones sucesivas de hombres y mujeres que en las diferentes áreas de las ciencias forenses, han dado su aporte técnico y científico para que se incorporen nuevas herramientas de análisis. La Criminalística clásica nació con un sentido de comprobación de los hechos y los testimonios; y en los actuales momentos en el contexto de la justicia Venezolana se ha ido ajustando a un sentido que va mas allá de la mera comprobación e identificación de autores, sino que se inserta dentro de la verdadera noción de la reconstrucción de los hechos, sin dejar a un lado los fundamentos primitivo Criminalísticos que comenzaron con el Dr, Gross.
METODO CIENTIFICO DE LA CRIMINALISTICA:
El método científico aplicado por la Criminalística en la mayoría de los casos es aquel utilizado por toda ciencia científico natural, es decir el típico método deductivo que va de lo general a lo particular o el inductivo que va de lo particular a lo general.; pero se complementa con la interrelación de otro método o axioma de análisis, como lo es la comparación. Es en la comparación donde la ciencia Criminalística logra establecer la identificación e individualización de las evidencias físicas, para luego en ese camino metodológico evaluarlas, hasta llegar al carácter reconstructivo del hecho como aporte en la investigación criminal.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA CRIMINALISTICA: La Criminalística opera con cuatro principios básicos como son:
TRANSFERENCIA DE ELEMENTOS: Este principio no es más que dada la interrelación de los elementos que constituyen el Universo y basado en el principio de la tercera ley de la termodinámica denominada la “Entropía”, todo objeto que choca o hace contacto con otro deja elemento que lo constituyen y a su vez recibe elemento que conforma al objeto que hizo contacto con él.
RECIPROCIDAD DE CARACTERÍSTICAS: Basado en la ley física ut supra, todo objeto que tiene contacto con otro de mayor o igual cohesión molecular deja características de él y recibe las características físicas del otro.
RECONSTRUCCIÓN DEL FENÓMENO: Se trata de llegar a la reconstrucción de los hechos basado en el análisis de todas y cada una de las evidencias físicas obtenidas del sitio de suceso, la victima el victimario y el arma de comisión.
PROBABILIDAD: Es el sentido probalistico de la ocurrencia del fenómeno que se esta determinando mediante el análisis de las evidencias físicas, es la razón lógica y probable que el fenómeno pueda ocurrir. Descarta lo imposible.
EVIDENCIAS FISICAS:
Las evidencias físicas, son indicios materiales relacionados con la comisión de un delito y se encuentran en todos los elementos del tetraedro criminalistico (víctima, víctimario, sitio de suceso y medio empleado) se pueden clasificar:
Por su Naturaleza: Orgánicas e inorgánicas.
Orgánicas: Son aquellas que proceden del cuerpo humano como son: Tejidos (óseo, muscular, tisular, cartilaginoso, hemático, etc) o secreciones como: sudor, saliva, pus, mocos, semen, eses fecales, etc.
Inorgánica: Cualquier otra evidencia que no proceda del cuerpo humano.
Por su importancia: Principal y Secundarias.
Principal: La que generó la investigación del hecho o motivo las actuaciones, guardan relación directa con lo investigado.
Secundarias: Son aquellas evidencias que son originadas como consecuencia de la evidencias principal.
Arqueológicas y/o Antropológicas: Conexas, Circundantes y mixtas.
Conexas: Aquellas que orientan hacia la identificación e individualización del cadáver: prenda de vestir, reloj, anillos, carnet, cedula de identidad, etc.
Circundante: Permiten forjarse hipótesis sobre el hecho investigado: proyectiles, conchas percutidas, armas de fuego, objetos punzo cortantes, etc.
Mixta: Permiten orientar a la identificación e individualización del cadáver, así como también forjarse hipótesis en relación al hecho investigado: Un cráneo que presente orificios producidos por el paso de proyectiles disparados con armas de fuego, huesos que presentes lesiones de fracturas, secciones de cortes precorten, prendas de vestir que presenten soluciones de continuidad por cortes o paso de proyectiles disparados con arma de fuego; entre otras.
RELACIÓN DE LA CRIMINALISTICA CON OTRAS AREAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
La Criminalística por el mismo hecho de nutrirse o apoyarse del conocimiento (métodos y técnicas) generado por otras ciencias, guarda relación con: la física, química, medicina, matemática, el derecho, bioquímica, bioanálisis, biología, antropología; entre otras.
RELACIÓN DE LA CRIMINALISTICA CON LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL:
Como relación directa que existe entre ambas especialidades, se encuentra la investigación de un hecho delictuoso o falta. Asimismo ambas disciplinas son sistematizadas para abordar su objeto de estudio, analizándolo y tratando de demostrar la Identificación de los autores cómplices y coautores de los hechos, así como también todas las circunstancias que puedan influir en la calificación legal. Además que analizan los objetos pasivos o “testigos mudos” encontrados como evidencias físicas. Ambas contribuyen con la administración de justicia apoyando al derecho sustantivo como normas consagradas que regulan la conducta humana, y su función se enmarca dentro de las actuaciones procedimentales a seguir claramente estipuladas en el derecho adjetivo.
...