ANÁLISIS CONTABLE - FINANCIERO DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA REGIÓN TUMBES
Enviado por gortizc • 26 de Agosto de 2012 • 12.778 Palabras (52 Páginas) • 1.072 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Proyecto de Tesis
« ANÁLISIS CONTABLE - FINANCIERO DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE INTERPROVINCIAL DE LA REGIÓN TUMBES »
AUTORES:
Bach. OSWALDO TELLO CHAVEZ
Bach. EDITH JHONY VILLEGAS INFANTE
ASESORES:
GERARDO ORTIZ CASTRO
JHON PIERO DIOS VALLADOLID
TUMBES - PERÚ
Diciembre, 2011
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A. ANTECEDENTES DEL TEMA
A principios de la década de 1990, se desarrolló un concepto sumamente novedoso en el área contable-financiero que causó un gran impacto en las empresas debido a su falta de medición y tangibilidad, las causas son muy importantes para mejorar la rentabilidad de las empresas, y para tomar mejores decisiones. Este activo intangible es llamado comúnmente “Capital Intelectual” definido como el conjunto de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnologías organizacionales, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Hoy en día el valor agregado en una empresa ya no lo logra “la tecnología de las maquinarias” o activos tangibles, sino la preparación intelectual de todos y cada uno de los integrantes de la empresa.
Resulta indudable que cada vez es mayor el número de empresas que son conscientes de la importancia del capital intelectual. De hecho, un porcentaje significativo de organizaciones competitivas y en un contexto globalizado, están midiendo en la actualidad algunos elementos de su capital humano, organizativo y relacional. Sin embargo, las distintas iniciativas de medición se están desarrollando dentro de actividades generales de la empresa, sin que exista ningún tipo de coordinación con un programa específico de capital intelectual. De esta, manera la evaluación de la riqueza intangible de las organizaciones se realiza de forma fragmentada y no responde a los principios de una estrategia global. Desde este punto de vista, los indicadores de capital intelectual pueden convertirse en un instrumento clave para explicar los procesos de obtención de ventajas competitivas y lograr la inclusión de los activos intangibles en la estrategia general de las empresas. La valoración de este tipo de activos es una actividad de la que se ha ocupado tradicionalmente la contabilidad financiera. Sin embargo, los diferentes sistemas contables no permiten identificar los factores generadores de valor más allá de la esfera financiera, por lo que han proliferados sistemas de indicadores no financieros para reflejar los activos intangibles adquiridos o producidos por la organización. El diseño de estos indicadores se ha realizado sin una base teórica fundamentada en criterios de medición y reconocimiento generalmente aceptados. Como consecuencia de ello, se hace necesario identificar las mejores prácticas en la gestión de intangibles y fomentar su generalización con la finalidad de proporcionar una imagen fiel del verdadero valor de las empresas.
Debido a ello en 1991, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), organizo un comité especial de informes financieros para estudiar el por qué los sistemas contables tradicionales ya no son aptos para esta nueva economía, esto es, se cuestionaba que el modelo contable existente por no haberse adaptado a los cambios producidos en el entorno económico y empresarial, considerando la globalización, el acceso de internet, las tecnologías de la información, etc. En este sentido, Señalan Bonsón Ponte y otros (2005) que la finalidad por la que se constituyó ese comité fue la de analizar las necesidades informativas de los usuarios de información empresarial para así poder adecuar el contenido del informe empresarial a las demandas de usuarios diversos, con un énfasis particular en los inversores o prestamistas, tanto actuales como potenciales.
En 1994 ese comité propuso un modelo de divulgación de información empresarial. En el mismo proponen agrupar la información demandada por estos usuarios en cinco categorías. Ellas son: a) Información financiera y no financiera; b) Análisis de datos financieros y no financieros (realizados por los gerentes); c) Información previsional; d) Información sobre los gerentes y accionistas; e) Información general de la empresa;
Actualmente la profesión contable solo se basa en información histórica que refleja la parte tangible de la empresa, dejando de lado la parte intangible debido a la falta de medición, presentando una valoración falsa de la entidad como si estuviéramos cometiendo errores de suma. Esto ha provocado que el ambiente de negocios sea más complejo, adaptando sofisticados instrumentos financieros como el “Navegador de Skandia” (que es una herramienta capaz de medir las partidas intangibles), para responder a las necesidades de información que no ha sido cubierta por los estados financieros tradicionales; cabe señalar, que el navegador no es el único modelo que puede medir el capital intelectual, existen otros como el Balanced Bussines Scorecard (Kaplan y Norton, 1992), Canadian Imperial Bank (Saint – Onge, 1996), The Tecnology Broker (Brooking, 1996), Modelo Skandia (Leif Edvinsson y Malone, 1997) entre otros. Sin embargo el navegador Skandia es el único capaz de mostrar el Capital Intelectual en forma monetaria basándose en una fórmula que dichos investigadores formularon.
En nuestro país aún no se tiene un adecuado conocimiento de este activo intangible, lo cual es sumamente alarmante. Si se tomara este rubro en su contabilidad podrían conocer su posición en el mercado, la lealtad de su clientela, la calidad de sus productos a través de indicadores, el conocimiento adecuado para cada empleado en las diferentes áreas existentes, sus habilidades y requerimientos, por mencionar solo algunos aspectos; por medio de ello, la mayoría de los managers se podrían percatar de qué tipo de recurso humano se necesitaría en su organización y a cuales reemplazar, dándole mayor importancia a la capacitación; por lo tanto no hay que olvidar que en una economía global, el conocimiento puede ser la mayor ventaja competitiva de una empresa (Thomas H. Davenport, 2001).
En nuestra región, la aplicación de esta herramienta es poco aplicado o conocida, Gonzales (2005), hizo una propuesta de un modelo de gestión de los activos intangibles como herramienta para incrementar el valor en libros en la
...