ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AZTECA


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  Tesis  •  1.949 Palabras (8 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 8

Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c. ( 1325 hasta el año 1521 d.c , fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su civilización).

El idioma azteca era el Náhuatl.

ANTECEDENTES.

En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre el siglo X y XIII d.c. seguidos por los Chichimecas.

ORIGEN DE LOS AZTECAS:

• El control político del populoso y fértil valle de México fue confuso después del año 1100 d.c.

• Gradualmente, los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Los aztecas eran un pueblo indígena de América del Norte, pertenecían al grupo nativo Náhuatl.

• Los aztecas también pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México).

• El pueblo azteca migro hacia el valle de México ( o Anáhuac) en el principio del siglo XIII d.c. y se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una cobra.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS AZTECAS

La sociedad azteca estaba rígidamente dividida.

El grupo social de Pipiltin (Nobleza) era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes). También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la nobleza.

El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores) y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin).

EDUCACIÓN Y CULTURA.

La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal.

Los principales cultivos que practicaban los aztecas eran el maíz, la fruta, el tabaco y los Chiles.

La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión, etc.

Algunos códices han perdurado a lo largo del tiempo como es el caso del Códice Borbónico. Se trata de un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos, llamado tonalamalt y la segunda las fiestas de los meses, xiuhpohualli.

En el plano sexual, sólo existían dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas se consideraba que estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal. Estas relaciones siempre se mantenían antes de que los guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, por otra parte, era severamente castigado. Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente.

Otro aspecto fundamental en la vida cotidiana de los aztecas era la educación, que era obligatoria, aunque con diferencias según el sexo.

Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac.

En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa por las noches y el segundo era una especie de internado que se reservaba casi íntegramente a los nobles.

Las chicas en cambio eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio.

En esta educación, la religión tenía un papel importante, pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS AZTECAS

Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo). Cuando ocurría la muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo (tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El emperador era considerado de origen divino y poseía atribuciones o poderes ilimitados en la sociedad azteca.

El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan que se localizaba en la actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto (Tecuhtli)

El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos. Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a diferencia de la mayoría de los imperios europeos , era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno.

Aunque la forma de gobierno se refiere a menudo como un imperio, de hecho la mayoría de áreas dentro del imperio se organizaron como ciudades-estado , conocido como altépetl en náhuatl.

Estas pequeñas unidades políticas fueron gobernadas por un tlatoani, gobernador elegido por la Nobleza (Pipiltin), de una dinastía legítima de esa región. El período temprano Azteca fue una época de crecimiento y de competencia entre altépetl (ciudades).

El papel eficaz del altépetl como una unidad política regional fue responsable en gran medida del éxito de forma hegemónica del imperio de control.

Lista de emperadores aztecas

• Acamapichitli (1376–1395)

• Huitzilíhuitl (1395–1417)

• Chimalpopoca (1417–1427)

• Itzcóatl (1427-1440)

• Moctezuma I (1440-1469)

• Axayacatl (1469-1481)

• Tízoc (1481-1486)

• Ahuizotl (1486-1502)

• Moctezuma II (1502-1520)

• Cuitláhuac (1520)

• Cuauhtémoc (1520-1521

Al estudiar a la cultura Azteca, se debe prestar especial atención a tres aspectos: la religión, que demandaba sacrificios humanos en gran escala, particularmente al dios de la Guerra, Huitzilopochtli; la tecnología avanzada, como la utilización eficiente de chinampas (islas artificiales construidas en los lagos para la agricultura) y la vasta red de comercio y sistema de administración tributaria.

RELIGIÓN DE LA CULTURA AZTECA

Los aztecas eran politeístas (adoraban a varios dioses) y creían que si la sangre humana no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com