Tipos de necrosis
teffy9213 de Abril de 2013
522 Palabras (3 Páginas)335 Visitas
Concepto.- Son los cambios morfológicos que ocurren en una célula o tejido, cuando el daño ha ido más allá del punto de no retorno, provocando la muerte celular dentro de un organismo vivo.
es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar.
Etiología:
Los factores que pueden producir necrosis son de naturaleza tan variadaDos son sin embargo los que se han usado más frecuentemente para comprender la patogenia de la necrosis: la hipoxia y la isquemia y ciertos factores tóxicos como las radiaciones ionizantes, Las toxinas bacterianas, los focos de replicación vírica y el infarto, Sustancias químicas, Agentes infecciosos, Variaciones térmicas, Agentes inmunológicos, Alteraciones genética, Desequilibrios nutricionales.
Tipos de necrosis:
• Necrosis coagulativa.- Ocurre por desnaturalización de las proteínas intracitoplásmicas; es decir, cuando éstas se coagulan y resisten la hidrólisis o digestión enzimática. Se observa principalmente cuando hay muerte celular por isquemia, por ejemplo en infartos, hemorragias, quemaduras por calor, electricidad o radiaciones, y en la degeneración muscular de Zenker por deficiencia de vitamina E, selenio, o ambos.
Macroscópicamente: el tejido se aprecia gris o blanquecino, firme o levemente deprimido.
Microscópicamente: se distingue el contorno de las células, se conserva la arquitectura tisular, por lo que se reconoce el órgano, pero se pierde el detalle celular; los núcleos presentan cambios (picnosis, cariorrexis o cariolisis), y el citoplasma es intensamente eosinofílico.
• Necrosis licuefactiva.- Tiene lugar en tejidos con un alto contenido de lípidos como es el caso del sistema nervioso central; también se presenta en zonas de infección por bacterias piógenas, y cuando el medio es ácido, como sucede durante la liberación de enzimas líticas por parte de los neutrófilos, por lo que también puede presentarse posterior a la necrosis coagulativa. Estas enzimas, principalmente las hidrolasas, digieren el tejido necrótico produciendo un reblandecimiento del mismo y su licuefacción. Ejemplos de este tipo de necrosis son la encefalomalacia, el exudado purulento, los abscesos y las cavernas pulmonares por tuberculosis.
Macroscópicamente: se aprecian lesiones cavitadas, con un material amarillo blanquecino, de consistencia semilíquida.
Microscópicamente: se pierde la arquitectura del tejido, no se identifica el órgano ni las células. En el caso de los abscesos hay numerosos neutrófilos, muchos de ellos necróticos (piocitos), así como detritus celulares; en ocasiones se observan espacios vacíos.
• Necrosis caseosa.- Resulta de una combinación de proteínas y lípidos coagulados, se asocia a infecciones por determinados agentes como bacterias de los géneros Mycobacterium, Corynebacterium, la linfadenitis caseosa. O por hongos de los géneros Histoplasma, Coccidioides, Aspergillus, Cryptococcus, etc. También se observa en muchas de las infecciones bacterianas que se presentan en reptiles y aves.
Macroscópicamente: La lesión es blanco-amarillenta, semiblanda, con un exudado grumoso con aspecto de queso cottage, de ahí su nombre. Puede estar encapsulada o bien circunscrita formando un granuloma, y en algunas especies puede presentar calcificación y crepitar al corte.
Microscópicamente: Se pierde la arquitectura del órgano y el detalle celular, sólo se aprecia un material granular rodeado por neutrófilos y células inflamatorias mononucleares, entre las que predominan los macrófagos y las células
...