Acuicultura Del Pejerrey
Enviado por dulcelocura • 29 de Noviembre de 2012 • 1.503 Palabras (7 Páginas) • 517 Visitas
a. ESPECIE
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Actinopterygii
Orden:
Atheriniformes
Suborden: Atherinoidei
Familia:
Atherinopsidae
Género:
Odontesthes
Especie:
O. bonariensis
b. DESCRIPCIÓN
Cuerpo: alargado, fusiforme, más o menos comprimido. Costillas en relación con parapófisis muy fuertes. Vértebras pueden variar de 32 a 60; faja plateada longitudinal lateral siempre presente.
Escamas: medianas o pequeñas; ordinariamente cicloideas.
Cabeza: aplanada superiormente; boca terminal hendida oblicuamente, premaxilar generalmente muy protráctil. Maxilar excluido del borde la maxila superior y terminado en punta en su extremidad posterior.
Linea lateral: dividida, nunca completa. A veces se ven a distintos niveles fragmentos de linea lateral.
El aparato branquial: Opérculo sin espinas ni puntas; mejillas y piezas operculares escamosas. Agallas anchas, membranas branquiostegas separadas del istmo. Cuatro branquias con un surco detrás de la cuarta. Pseudobranquias presente.
Poseen dos aletas dorsales bien separadas. La anterior con tres a ocho espinas delgadas y flexibles; la posterior membranosa. Aletas ventrales pequeñas mas o menos distantes de las pectorales. Inserción de las pectorales muy elevada, encontrándose a nivel del ángulo postero superior del opérculo. Aleta anal con una espina débil, caudal en horqueta.
El aparato digestivo: Premaxilares protráctiles; boca que se abre en embudo. Rastrillo branquial con 5 pares de branquiespinas. Se calcula que la mayor eficiencia de filtrado se sitúa para partículas desde alrededor de 1 mm. Poseen placas faríngeas para la trituración de moluscos y crustáceos decápodos. El tubo digestivo: relación long. intenstino a longitud del cuerpo: 1.3. Estómago corto, simple, un poco más ancho que el intestino. Sin ciegos pilóricos.
La vejiga natatoria: Presente, alargada, extendiéndose a menudo detrás del ano en un canal formado por las vértebras caudales.
Coloración. Blancos, comúnmente con faja plateada muy brillante (estola) situada a lo largo de los costados.
Area de distribución original. El pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) es originario de Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En la Argentina predomina en lagunas de la región pampeana y penetra en los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata.
Area de dispersión actual. Actualmente el pejerrey se encuentra en una amplia región de Sudamérica que comprende además de los países mencionados anteriormente, el altiplano boliviano y la sierra Peruana. Ha sido introducido en Italia en lagunas cercanas a Roma (Brunner, A., comunicación personal). Japón (Ing. Inove, comunicación personal) e Israel para ser probado como pez de cultivo en estanques (Hephert, 1981).
c. ALIMENTACIÓN DEL PEJERREY EN AMBIENTES NATURALES
La alimentación es planctívora con predilección por zooplancton (Cladóceros y Copépodos) por lo menos hasta el cuarto año de edad y a partir de entonces se observa un cambio hacia la piscivoría y canibalismo. Se registran como rubros importantes entre las preferencias del pejerrey, camarones de agua dulce (Palaemonetes argentinus) y pequeños caracoles (Littoridina), así como restos de vegetales e insectos.
Se señalan como importantes renglones en el tubo digestivo de pejerreyes de 350 mm a las algas filamentosas (probablemente ingeridas) y fragmentos vegetales (Potamogeton, semillas). También se han encontrado cianofíceas. En la alimentación de alevinos hasta 60 mm, son importantes los copépodos.
Merece la mención (Viruez Mardini y Porto da Silva, 1979) de la importancia cualitativa y cuantitativa que insectos del tipo efeméras revestirían en la alimentación natural de pejerreyes en estanques y embalses del sur de Brasil.
Vila, I. y D. Soto. 1979. reportan ingestión de microalgas en la dieta de los pejerreyes en Chile: especialmente diatomeas (Melosira granulata, Navicula sp). Cianofíceas (Lyngbya sp., Oscillatoria sp) y Mycrocystis aeruginosa.
Esta ingesta de Mycrocystis por parte del pejerrey ha sido también observada en un embalse artificial de la Argentina (Dique San Roque, Pcia. de Cordoba) cuyas aguas eutroficadas llegan a cubrirse casi completamente con una capa de (Mycrocystis sp.). Se ha constatado que en tales ocasiones el tubo digestivo de los pejerreyes se encuentra ocupado, frecuentemente a repleción, por densos agrupamientos coloniales de estas microalgas. Debido a que en tales circunstancias no existe prácticamente zooplancton (las cianofíceas coloniales son demasiado voluminosas para poder ser filtradas por los microcrustáceos) y que por ende los pejerreyes se encuentran sumamente debilitados, es muy probable que los mismos hayan acudido a la ingesta de cianofíceas como recurso extremo. No se han realizado estudios para evaluar la digestibilidad de cianofíceas en pejerrey; tal como ocurre en tilapias (Oreochromis niloticus y O. mossambicus) las cuales pueden digerir cianofíceas (Microcystis) con una elevada eficiencia de asimilación.
El mismo grupo de trabajo estudia las variaciones del régimen alimentario a través
...