Alteraciones no neoplasicas del crecimiento y diferenciacion
sussly3 de Mayo de 2014
2.926 Palabras (12 Páginas)339 Visitas
ALTERACIONES NO NEOPLASICAS DEL CRECIMIENTO Y DIFERENCIACION
Este acápite se vincula con el capítulo de malformaciones congénitas. El esquema 1 resume los conceptos diferenciando trastornos congénitos, adquiridos y condiciones que simulan un crecimiento anómalo, por un lado, relacionándose por otro con los crecimientos autónomos, propios de las neoplasias.
A. ALTERACIONES CONGÉNITAS.
En el esquema 2 se presentan las consecuencias de las fallas en las diferentes fases de la organogénesis, cuya definición se explica enseguida.
1) AGENESIA: Ausencia de un órgano debido a la inexistencia de su esbozo orgánico y de su vaso nutricio. Ocurre durante el desarrollo embrionario. Ej. En la agenesia pulmonar, la traquea termina en fondo de saco ciego (ver imagen N°1).
2) APLASIA: Falta de desarrollo de un órgano, con existencia de su esbozo orgánico, que es rudimentario, y presencia del vaso nutricio. Ej. aplasia testicular o de un lóbulo pulmonar. Si bien no corresponde en sentido estricto a una aplasia, este término se aplica también a la pérdida de la población celular, en forma adquirida, de la médula ósea.
3) ATRESIA: Falta de desarrollo del lumen en una víscera hueca. Es una forma particular de aplasia. Ej. Esófago (ver imagen N°2), también en vagina, segmentos intestinales, vías biliares, etc.
4) HIPOPLASIA: Cese prematuro del crecimiento de un órgano en vías de desarrollarse normalmente, resultando en un tamaño inferior a lo normal. Ej. Pulmón hipoplásico por hernia diafragmática ( ver imagen N°3 ).
5) ECTOPIA: Ubicación anormal de un órgano o tejido, con desarrollo relativamente normal, en un sitio que no es el habitual. Ejemplo típico son los testículos ubicados en el abdomen o conducto inguinal, tiroides lingual, etc. También se habla de heterotopía en ciertos casos.
6) HAMARTOMA: Alteración congénita donde se ha perdido la normal organización de tejidos determinados, siendo todos de un mismo origen embriológico. Ej. angiomas, rabdomiomas cardíacos, nevos melanocíticos, etc.
7) CORISTOMAS: Son similares a los hamartomas, pero compuestos por tejidos de origen en diferentes hojas embrionarias. Ej. dermoide sacral.
8) TERATOMAS: Correspondería, en este contexto, a una malformación doble asimétrica, o blastopatía. Se presenta como una formación tumoral en fetos, como el teratoma sacral, con tejidos de diverso tipo (ver imagen N°4). Además presenta otra acepción, que se refiere a tumores o neoplasias de células germinales observados en gónadas, formados también por diversos tejidos maduros o inmaduros, derivados de las 3 hojas embrionarias, ecto, endo y mesodermo, combinados en diferente proporción.
B. ALTERACIONES ADQUIRIDAS DEL DESARROLLO.
Las condiciones a las que se ven expuestas las células están sujetas a cambios constantes como resultado de los procesos fisiológicos normales y de los cambios ambientales externos, incluidos los efectos del tratamiento médico.
Si las células fueran sistemas estáticos y rígidos, los cambios de su entorno afectarían profundamente las funciones tisulares, pero existen mecanismos homeostáticos que permiten que las células y los tejidos afronten con éxito estos problemas (adaptación celular).
Es importante saber que estos mecanismos no entran en juego solo en situaciones fisiológicas, sino también para limitar el daño sufrido como respuesta a procesos patológicos.
Adaptaciones metabólicas fisiológicas: Representan una regulación fina de la función metabólica a nivel bioquímico que no se refleja en cambios estructurales fácilmente detectables (Ej.: Durante períodos de ayuno se movilizan ácidos grasos del tejido adiposo para obtener energía; durante períodos de falta de calcio, este se moviliza desde la matriz ósea).
Adaptaciones estructurales fisiológicas: Son debidas a un cambio del patrón normal de crecimiento y que van acompañadas de cambios estructurales fácilmente detectables. Estos cambios estructurales adaptativos normales, pueden dividirse en 3 grupos:
- Aumento de la actividad celular (aumento del tamaño o número de células), generalmente por aumento de las demandas funcionales sobre un tejido o aumento del estímulo hormonal.
- Disminución de la actividad celular (reducción del tamaño o número de células), por reducción del estímulo hormonal de un tejido o disminución de las demandas funcionales. Lo anterior se representa en el esquema Nº3.
- Alteración de la morfología celular (cambio de diferenciación celular), se produce cuando los cambios del ambiente que rodea la célula provocan una alteración en la estructura de ésta.
Algunos cambios ambientales quedan fuera del ámbito tolerable de la normalidad. A menudo son debidos a una enfermedad y entonces se denominan estímulos patológicos. El límite entre lo fisiológico y lo patológico no es rígido. Ej.: la exposición a las radiaciones UV al tomar el sol, produce respuestas de la piel que varían desde la inducción de la producción de melanina (fisiológica) hasta graves ampollas y el desprendimiento de la epidermis (patológica).
Las principales causas de estímulos patológicos son:
Genéticas (defectos genéticos y cromosómicos)
Nutricionales (déficit o exceso de sustancias)
Inmunitarias
Endocrinas (déficit o exceso de actividad hormonal)
Agentes físicos (traumatismos mecánicos, térmicos, irradiación)
Agentes químicos (intoxicación por metales pesados, fármacos)
Infecciosas (virus, bacterias, parásitos, hongos)
Anoxia (secundaria a alteraciones respiratorias o de circulación).
Además de producir una respuesta al estrés celular inmediata, las células pueden adaptarse a los estímulos lesivos modificándose para alcanzar un nuevo estado constante de metabolismo y estructura que las haga más aptas para sobrevivir en un entorno anormal.
La incapacidad para adaptarse con éxito a un cambio ambiental hace fracasar la función celular y puede provocar una lesión subletal o la muerte celular. Esto puede deberse a que la célula lesionada sea especialmente susceptible a ese estímulo patológico o a que el estímulo sea tan intenso que supere a la respuesta de estrés celular y a otras reacciones adaptabas.
Los diferentes tipos celulares muestran diferentes grados de susceptibilidad a los cambios ambientales. Algunas células como las neuronas, son muy sensibles y mueren rápidamente en situaciones diferentes de la fisiológica. Otras células como los fibroblastos, son extremadamente resistentes a las lesiones y pueden sobrevivir a cambios metabólicos intensos.
ATROFIA.
Disminución adquirida del volumen de un órgano o tejido que había alcanzado un desarrollo normal, debido a la pérdida de volumen y/o nº de sus células parenquimatosas.
Mecanismos:
- Disminución del tamaño y volumen de células individuales: Asociada a la reducción del metabolismo y a una menor síntesis de proteínas estructurales. La reducción física del tamaño de ciertas células se logra mediante un aumento del catabolismo de las proteínas estructurales por autofagia.
- Muerte de células propias de un órgano o tejido: Hay reducción del número de células funcionantes. En este caso se activan genes específicos que desencadenan la apoptosis. La involución es una forma de atrofia fisiológica de los órganos que implica apoptosis.
Clasificación:
-Atrofia fisiológica (ortoatrofia o involución).
-Atrofia patológica.
Atrofia Fisiológica
Muchos procesos fisiológicos requieren que se desactive la respuesta tisular como parte de una reducción de la demanda funcional.
- La glándula tiroides vuelve a su tamaño normal tras la hiperplasia fisiológica inducida en la pubertad o embarazo, el miometrio involuciona en el postparto, el testículo se atrofia con la edad por disminución del estímulo gonadotrófico. La atrofia ocurre por pérdida del estímulo endocrino.
- En los ancianos una combinación de factores, como una menor actividad física, el cambio en las secreciones endocrinas, alteraciones circulatorias y nutricionales conduce a la atrofia de muchos órganos y tejidos (atrofia del envejecimiento).
- Al disminuir la actividad física, las fibras del músculo esquelético disminuyen de tamaño
- Estructuras embrionarias como la notocorda o el conducto tirogloso sufren atrofia durante el desarrollo fetal, el pronefros y metanefros respecto del riñón, los conductos de Wolf y Muller en el aparato genital, vasos umbilicales, y el timo en la adolescencia.
- El cuerpo lúteo sufre regresión si no hay fecundación, la mama tras la lactancia, etc.
Atrofia Patológica.
Muchos procesos patológicos provocan una reducción de la demanda funcional, la estimulación hormonal o nerviosa o la nutrición de los tejidos; como respuesta adaptativa se produce atrofia o involución.
- Atrofia por desuso: Afecta principalmente al músculos estriado y hueso (osteoporosis). Las fibras musculares esqueléticas de una pierna sufren atrofia celular si se inmoviliza la extremidad, por Ej. Cuando se coloca un yeso como tratamiento de una fractura.
- Atrofia isquémica: La disminución gradual del riego sanguíneo a un tejido provoca una
...