Administracion I “Benchmarking”
Enviado por varahan9580 • 8 de Abril de 2018 • Ensayo • 2.307 Palabras (10 Páginas) • 167 Visitas
Universidad Galileo de Guatemala[pic 1]
Administracion I
“Benchmarking”
Sábados 9:00 - 10:00 AM
Introducción
Según Goetsch & Davis (1996) el origen popular del benchmarking nace en 1974 después de la crisis del petróleo. Estados Unidos había perdido su liderazgo industrial en electrónica ante empresas como Sony, Hitachi y Panasonic, y su liderazgo en la industria del automóvil cuando los norteamericanos mismos reemplazaron sus autos domésticos por los más eficientes autos japoneses. Todo estaba cambiando en ese entonces, y el mayor movimiento de productos se daban de aquellos provenientes de japón, lo que hizo a Estados Unidos voltear a japón. Lo que aprendieron los Americanos después de seguir las enseñanzas de Deming, Juran, Ishikawa, Taguchi, Ohno y otros pioneros es que Japón había desarrollado prácticas y processo muy superiores, lo que se reflejaba en sus productos manufacturados y los precios competitivos en todo desde electrónica hasta la construcción de buques.
En ese entonces el benchmarking consiste en comparar a Japón contra Estados Unidos. Hoy en dia existen 2, 5, 10 o miles de empresas dedicadas a la misma línea empresarial, sea esta el mercado de las hamburguesas, la pizza, los automóviles, etc… y muchas dentro de la misma área regional, dando como resultado un mundo donde el consumidor tiene a su alcance muchas opciones de donde elegir para un solo producto o servicio. Y el consumidor, por naturaleza, elegirá la mejor.
Es entonces donde entra en juego el benchmarking acual: compararte contra el mejor y adaptarte. Una práctica entre organizaciones de distinta o misma línea industrial, o entre organizaciones y las organizaciones mismas, practicado de forma interna con tal de difundir las mejores prácticas dentro de la organización.
Benchmarking
“Es el proceso mediante el cual se recopila información y se obtienen nuevas ideas mediante la comparación de aspectos de tu propia empresa contra las empresas líderes vanguardistas más fuertes del mercado, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.” (Spendolini, 2005)
El benchmarking es una práctica que busca recopilar puntos de referencia sobre los cuales uno puede mejorar la calidad de sus propios productos, servicios, procesos y demás aspectos, identificando lo mejor y adaptándolo a la empresa. Esta práctica nace de la línea de pensamiento de que hoy en día es difícil crear algo nuevo pues ya casi todo está creado, proponiendo que es poco eficiente en tiempo y dinero diseñar nuevos procesos cuando probablemente mejores ya existen. (CreceNegocios, 2015). Según la definición de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation: “Es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores reconocidos como líderes en su sector”
El benchmarking no busca incurrir en prácticas no éticas como “copiar y pegar”, espiar o el tráfico de información illegal. No, el benchmarking busca reconocer el éxito de los demás y tomarlos como punto de referencia para adaptar o incluso mejorar sus prácticas alrededor de las circunstancias propias que uno enfrenta. (CreceNegocios, 2015). Este involucra un acuerdo consensuado de mejora entre los departamentos internos de una organización, dos organizaciones de no competencia directa o dos organizaciones que compiten directamente. Ambos organismos anticipan algún beneficio de compartir información y están en todo el poder y derecho de retener información privada.
Según Goetsch & Davis (1996) los puntos claves del benchmarking a tomar en cuenta son:
- Benchmarking está relacionado con procesos y prácticas, y si se trata del producto, también son los procesos y prácticas en torno al producto
- Es un medio de identificar procesos que requieren cambios mayores.
- Es consensuado.
- Consiste en compararse contra los mejores
- La meta de benchmarking es encontrar "los secretos del éxito" y luego adaptar y mejorar para tu propia aplicación.
TIPOS DE BENCHMARKING
- Interno: Aquel aplicado dentro de una empresa exclusivamente, y busca por ejemplo lograr que las prácticas que un departamento ejerce y que dan buenos resultados se adapten a los demás departamentos de la empresa. Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos departamentos y/o divisiones, gracias a que estas muchas veces presentan diferencias geográficas, enfoque organizacional y diferencias culturales, que por ende diferencian también los procesos laborales. Cuando una innovación local se presenta, el benchmarking provee de la ventaja de difundir estas ideas dentro de la misma empresa.
(Emprendaria, 2008)
- Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando los productos, servicios, y procesos propios con aquellos de la competencia directa o líder del sector. Difícil de aplicar, puesto que estas empresas obviamente proporcionan información limitada sobre sus procesos a fin de mantener una ventaja competitiva. El único punto a su favor que realmente presenta una facilidad para que se lleve a cabo es que los servicios o productos de ambas empresas son los mismos o muy similares, tal que aquello que un competidor obtendría del otro sería de muy fácil implementación.
(Emprendaria, 2008)
- Funcional: Conocido también como “genérico”, es el tipo de benchmarking más común entre dos organizaciones distintas ya que hacen enfoque en prácticas o procesos comunes entre muchas empresas. Generalmente es practicado por una empresa de menor tamaño o poder y busca aprender prácticas de empresas líderes en áreas específicas. Es similar al benchmarking competitivo, con la inmensa ventaja de que no se aplica contra la competencia directa sino empresas que no pertenecen a la misma industria, como una farmacia y una pizzería. Gracias a esto, su práctica es mucho más común y se abren oportunidades de aprendizaje directo cuando estas empresas detectan que uno no es una amenaza.
(Emprendaria, 2008)
Leyes que pueden manejarse en el BenchMarking
Acuerdos de confidencialidad y no divulgación
Existen ocasiones en las que un negocio o empresario se beneficia de compartir información valiosa y confidencial con un tercero. Sin embargo, algunos dueños de negocios y empresarios dudan debido a que les preocupa lo que hará un tercero con la información.
La ley reconoce el importante interés de los negocios de conservar cierta información en forma confidencial y la necesidad de consultar con terceros a fin de hacer los negocios más productivos o permitir que una idea sea llevada a la práctica. Un acuerdo de confidencialidad o de no divulgación puede permitir que el negocio o el empresario comparta información con un tercero y confíe en que la información permanecerá clasificada.
...