ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agroecologia


Enviado por   •  3 de Octubre de 2013  •  2.166 Palabras (9 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 9

AGROECOLOGÍA

En la evolución del pensamiento agroecológico (Wezel, A y Soldat, V, 2009) indican que “fue un agrónomo ruso, Bensin, quien en 1930 sugirió por primera vez el término “agroecología” para describir el uso de métodos ecológicos en la producción comercial de cultivos”.

Por otra parte (Hecht S. B., 1989) menciona que:

“El uso contemporáneo del término agroecología data de los años 70, pero la ciencia y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.”

Estos sistemas de producción fueron desarrollados para disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la agricultura a través del tiempo.

Tres procesos históricos han contribuido en un alto grado a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue desarrollado por grupos étnicos locales y sociedades no occidentales:

a. La destrucción de los medios de codificación, regulación y trasmisión de las prácticas agrícolas.

(Ellen, 1982) y (Conklin, 1956) argumentan que “históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en símbolos y rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de pueblos analfabetos”.

Los cultos y rituales agrícolas eran foco de especial atención para la Inquisición Católica, ya que eran tildados de brujería y eran focos de intensa persecución. Estas a la vez, fueron intercambiadas por actividades evangelizadoras que modificaron e interfirieron con la transferencia generacional y lateral del conocimiento agrónomo.

b. La transformación de muchas sociedades indígenas no occidentales y los sistemas de producción en que se basaban como resultado de un colapso demográfico, de la esclavitud, del colonialismo y de procesos de mercado.

Las enfermedades, la esclavitud y la frecuente restructuración de la base agrícola de las comunidades rurales con fines coloniales y de mercado, contribuyo a la destrucción o abandono de la fuerza de trabajo local y de las tecnologías de la agricultura local como: sistemas de riego, cultivo, mezclas de cultivo, técnicas de control biológico y manejo de suelos.

c. El surgimiento de la ciencia positivista.

El triunfo de la razón sobre la superstición. Esta posición, unida a un punto de vista muchas veces despectivo sobre las habilidades de los pueblos rurales en su generalidad, y en especial las de los pueblos colonizados, contribuyó más aún a oscurecer la riqueza de muchos sistemas de conocimiento rural cuyo contenido era expresado en una forma discursiva y simbólica.

Ahora es necesario preguntarse como la agroecología logro emerger nuevamente. (Kuhn, 1979) argumenta que “El «redescubrimiento» de la agroecología es un ejemplo poco común del impacto que tienen las tecnologías pre – existentes sobre las ciencias, en muchos casos, los científicos lograron «meramente validar y explicitar, en ningún caso mejorar, las técnicas desarrolladas con anterioridad»”.

Definición de la Agroecología

(Hecht S. B., 1989) argumenta que “la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción”. En un sentido más restringido (Hecht S. B., 1989) indica que “la agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales como relaciones depredador/presa, o competencia de cultivo/maleza”.

También está las definiciones de autores claves en el pensamiento de la agroecología, como (Altieri, M. y Nicholls, C., 2000) quienes definen a la Agroecología como “…la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables y que provee un marco para evaluar la complejidad de los agroecosistemas… (Altieri, 1987) propone a la agroecología como “...aquél enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica...”. (Gliessman, 1998) define la agroecología como “….la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables…”.

(Dalgaard, T., Hutchings, N. y Porter, J., 2003), la definieron como “el estudio de las interacciones entre plantas, animales, humanos y el ambiente dentro de los sistemas agriculturales” y la consideraron, por lo tanto, como una disciplina que contempla estudios integrativos de agronomía, ecología, sociología y economía.

Bases filosóficas de la Agroecología

De acuerdo a (Norgaard, 1992) “la Agroecología tiene una base filosófica diferente a la de las ciencias agrícolas convencionales. La Agroecología es holística mientras que las ciencias convencionales son atomistas”. El paradigma de la agroecología es holístico, los sistemas sociales y agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos. La investigación de la ciencia natural y de la ciencia social, lo mismo que sus prescripciones, no se pueden separar. El paradigma es nuevo y está evolucionando todavía, pero la Agroecología comparte el paradigma con numerosos otros campos de investigación.

Influencias del pensamiento agroecológico

Ciencias agrícolas

En el desarrollo inicial de la agricultura ecológica, en las ciencias formales, el crédito se lo lleva (Klages, 1928), quien sugirió que se tomaran en cuenta los factores fisiológicos y agronómicos que influían en la distribución y adaptación de especies específicas de cultivos, para comprender la compleja relación existente entre una planta de cultivo y su medio ambiente. Más adelante, (Klages, 1942) expandió su definición e incluyó en ella factores históricos, tecnológicos y socioeconómicos que determinaban qué cultivos podían producirse en una región dada y en qué cantidad.

Enfoque metodológico

Una gran cantidad de métodos de análisis agroecológico se están desarrollando en la actualidad en todo el mundo. Se podría considerar que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com