ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Algunas Consideraciones Teóricas Acerca De La Enseñanza Problémica.


Enviado por   •  31 de Enero de 2014  •  7.366 Palabras (30 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 30

Humanidades Médicas

versión ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.4 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2004

Cátedra

Algunas consideraciones teóricas acerca de la Enseñanza Problémica.

Problem Solving teaching: some theoretical considerations.

Autores

Luis Azcuy Lorenz. Prof. Asistente. Master en Ciencias. Instituto Superior Pedagógico "José Martí". Carretera Circunvalación Norte Km 51/2 Camagüey, Cuba. Telef.: 261410

Edelmiro Nápoles Crespo. Prof. Asistente. Master en Ciencias.

Lázaro Infantes Quiles. Prof. Asistente. Master en Ciencias.

Melva Rivero Rivero. Prof. Auxiliar. Doctor en Ciencias.

Rafael Ramírez Varona. Prof. Asistente. Master en Ciencias.

Resumen

Se realizan algunas consideraciones, filosóficas, pedagógica, metodológicas sobre la Enseñanza Problémica la cual constituye una alternativa que pueden emplear los profesores para activar el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta las condiciones y características de los educandos. Se reflexiona sobre el origen de este tipo de enseñanza, su desarrollo histórico a partir de los autores más representativos que asumen esta forma de enseñar tanto en Cuba como de otras latitudes, así como los fundamentos teóricos, las categorías y, sus métodos. Además, se observan las ventajas y desventajas que a criterio de los autores tiene el referido tipo de enseñanza.

Palabras claves: EDUCACIÓN/ enseñanza

Introducción

Se conoce que, como resultado de la revolución científico- técnica, el volumen de información aumenta vertiginosamente. De acuerdo con los últimos informes, cada cinco años este volumen se incrementa en un porciento elevado, lo cual, lógicamente, los conocimientos científicos aumentan, se transforman y se aplican rápidamente. Por otra parte, los planes de estudio no pueden seguir aumentando en años ni en número de horas.

¿Cómo resolver esta contradicción?

Sobre este problema fundamental trabaja la pedagogía general y especializada cubana, planteándose, entre otras, las siguientes tareas: determinar las vías para desarrollar las capacidades, habilidades y hábitos profesionales de los futuros egresados de forma tal que estén aptos para localizar la información científico- técnica necesaria, organizarla, procesarla, asimilarla, comunicarla y, sobre todo, aplicarla creadoramente; lograr un personal técnico y docente capaz de organizar el proceso docente – educativo en las condiciones de los logros más avanzados en la pedagogía cubana y mundial.

En correspondencia con las exigencias planteadas a nuestro subsistema se abordan las regularidades y modos de organización del proceso docente -educativo en los centros de Educación. Para ellos se debe tener en cuenta el principio del carácter problémico, del cual se deriva un conjunto de reglas para aplicar procedimientos de estudio y de enseñanza. Estos procedimientos están organizados teniendo en cuenta la lógica de las operaciones mentales (análisis, síntesis, deducción, generalización) y de las regularidades de la actividad de búsqueda de los alumnos (situación problémica, interés cognoscitivo, necesidades, etc).

Al utilizar todos los logros de la didáctica, la enseñanza problémica se convierte en un sistema de desarrollo: un medio de formación de concepto científico, de la concepción dialéctico -materialista del mundo, de la personalidad multifacéticamente desarrollada.

En correspondencia con lo planteado se asume como objetivo de este trabajo destacar las bases teóricas y metodológicas de los llamados métodos de la enseñanza problémica.

Desarrollo

SURGIMIENTO DE LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA

La Enseñanza Problémica no surge en la actualidad, sus raíces provienen de los primeros intentos por enseñar a pensar desde siglos anteriores.

Sócrates utilizó con sus pupilos un método al que él denominó mayéutico, en el que está presente la activación de los estudiantes en el proceso docente–educativo. En el decursar del tiempo otros pedagogos continuaron esta práctica. Así, el gran pedagogo y padre de la pedagogía Jan Amos Comenius, planteó en sus obras la preocupación por la utilización de un método que provocara en el alumnado cierto grado de problemicidad. Se puede citar en este sentido a otro como el pedagogo sueco J. E. Pestalozzi, que según Marta Martínez Llantada (1987), su obra se encaminó a activar el proceso de enseñanza mediante la observación, generalización y las conclusiones personales para desarrollar el pensamiento.

Por esta época, en nuestro país brilló un pedagogo de formación eclesiástica: José Agustín Caballero, quien planteó ideas relacionadas con la autopreparación de los estudiantes y combatió el dogmatismo y se pronunció por reformas universitarias educativas.

De indiscutible importancia resulta hacer alusión a la figura del Padre Félix Varela Morales, el primer cubano que nos enseñó en pensar , que fue muy adelantado a su época, en el plano educacional, cuando expresó que si se conduce a un niño por los pasos que la naturaleza indica, veremos que sus primeras ideas no son tan numerosas, pero sí tan exactas como las del filósofo más profundo.

En esta idea el Padre F. Varela aprecia, en su justa medida, lo interesante que resulta la educación en los niños de temprana edad, y cómo estos poseen una inteligencia y percepción que pocas veces los educadores saben apreciar y conducir adecuadamente y compara la profundidad del pensamiento infantil con la de un filósofo profundo.

En su obra Cartas a Elpidio expresa: “…no recuerdo que haya venido ante mí a oír las primeras lecciones de filosofía un solo joven cuyas ideas hayan sido bien conducidas en la primera enseñanza, se les encuentra inexactos, precipitados, propensos a afirmar a negar cualquier cosa sin examinarla y sólo por que se lo dicen llenos de nomenclaturas vagas sin entender ni una palabras de ellas…” [1]

Con lo anterior se evidencia su rechazo total a la enseñanza mecánica y advierte el daño intelectual que este tipo de educación puede provocar en los estudiantes, ya que no se enseña, ni se propicia el proceso lógico del pensamiento, que favorece el saber examinar un hecho a la luz de las circunstancias en que se desarrolla. Además, con este tipo de enseñanza no se promueve el aprendizaje consciente, el estudiante no es protagónico, se provoca la repetición puramente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com