ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos No Permitidos En La Obesidad

Bryan119511 de Noviembre de 2014

4.032 Palabras (17 Páginas)616 Visitas

Página 1 de 17

Alimentos No permitidos

• Leche entera.

• Yogur entero.

• Quesos grasos o maduros.

• Carne con grasa.

• Galletas dulces.

• Productos de pastelería.

• Mantequilla.

• Azúcar.

• Dulces en general.

• Bebidas carbonatadas regulares.

• Evita el exceso de sal.

Alimentos Permitidos

• Leche descremada, 2 o 3 vasos diarios.

• Yogur descremado solo, con cereales sin azúcar, con frutas, 1 unidad o en reemplazo de la leche.

• Queso dietético, 1 trozo chico, o 4 cdas de queso untable descremado.

• Carne desgrasada, pescado, pollo sin piel, carne de ternera sin grasa, 1 o 2 porciones diarias.

• Huevo, 3 unidades por semana.

• Vegetales todos, sólo limitar la papa, batata o maíz a 1 unidad chica.

• Frutas todas, consumir 3 frutas diarias (plátano o uvas sólo 2 veces en la semana)

• Pan integral o blanco, consumir 2 rebanadas en el desayuno y 2 en la merienda.

• Cereales integrales (avena, arroz, pastas), pueden reemplazar a la patata o batata. Consumir 3 cdas de cereal cocido.

• Levadura de cerveza. Se puede agregar 2 cditas distribuidas en el día. Se puede incorporar en sopa, yogur, zumos o en el agua.

• Edulcorante natural (sucralosa, stevia). Utilizar para realizar un postre o para endulzar la leche, zumos, etc.

• Gaseosas bebidas carbonatadas dietéticas.

• Agua mineral sin gas, por lo menos 6 vasos por día.

• Caldo de verduras casero.

• Dulces dietéticos (caramelos, goma de mascar, etc.), 4 unidades por día.

• Aceite de uva, girasol. Oliva. Cánola, maíz, 4 cucharaditas de té por día.

• Condimentos: orégano, nuez moscada, laurel, etc.

Ten presente, que además de tener en cuenta la alimentación para el sobrepeso y la obesidad infantil, es necesario que el niño realice actividad física en forma diaria y que su familia acompañe este proceso de cambios de hábitos necesarios, para mejorar la calidad de vida de ese niño y del futuro adulto.

Recuerda concurrir periódicamente al pediatra de tu hijo para controlar su crecimiento a través del IMC y las distintas curvas de crecimiento.

Te recomendamos este articulo relacionado:

Obesidad y diabetes tipo 2 en la infancia

La obesidad es uno de los grandes problemas sanitarios que enfrenta la salud pública en la actualidad, en todo el mundo, más si se tiene en

Es recomendable buscar nuevas y creativas formas de presentar los alimentos así como seguir algunas sencillas indicaciones para crear desde la infancia una buena relación con los alimentos.

1. Mantener armonía en la mesa al consumir los alimentos, no discutir ni regañar a la hora de la comida.

2. Evitar alimentos procesados y preparar alimentos atractivos para enviar a la escuela.

3. No tener en casa alimentos altos en calorías y pobres en valor nutricional.

4. Buscar golosinas sanas y divertidas para las fiestas.

5. No acostumbrar a los niños a sabores muy dulces o muy salados.

6. No apresurarlos a comer, dejar que tomen su tiempo en la masticación de los alimentos.

7. Respetar los gustos y preferencias que vayan desarrollando los niños, no siempre serán iguales a los nuestros.

8. Mantener un equilibrio Entre las comidas del día, no saturarlos en ningún horario, distribuir lo más posible los alimentos durante el día.

9. No comer viendo la televisión.

10. Variar los más posible su dieta, enseñarles nuevos sabores y combinaciones, para que tengan más posibilidades de elección.

La alimentación de los niños esta en nuestras manos, si nosotros como adultos cuidamos nuestros hábitos y los transmitimos a las generaciones siguientes, estaremos evitando problemas de sobrepeso y obesidad en el futuro, que representan un factor de riesgo de múltiples enfermedades. La prevención es la base, cuidemos nuestro hábitos, tomemos decisiones adecuadas acerca de los alimentos que consumimos, y esnn ntttttt5t5taremos brindando calidad de vida a nuestra familia y a las personas que nos rodean.

Recomendaciones nutricionales

Para mantener por largos períodos un dieta hipocalórica, ésta debe ser variada, equilibrada, agradable y adaptada a las condiciones individuales. Antes de analizar los diferentes tipos de dieta, nos parece necesario analizar las recomendaciones nutricionales que deben ser consideradas en la elaboración de una dieta para pacientes obesos:

Carbohidratos

Debe considerar 100 g como mínimo, para preservar las proteínas, prevenir la cetosis y evitar grandes oscilaciones en el peso por cambios en el balance hídrico.

Proteínas

0,8 g/kg/día más 1,75 g de proteínas de alto valor biológico por cada 100 kcal de déficit calórico propuesto. Son necesarias para la mantención de la masa magra.

Grasas

Menos del 30% del valor calórico total con distribución de 10% de ácidos grasos saturados, 10% poliinsaturados y 10% monoinsaturados.

Alcohol

Poco consumo o definitivamente suprimirlo. Aporta 7 kcal/g.

Vitaminas, minerales y electrolitos

Según recomendaciones dietarias del National Research Council de USA, sólo se consideran necesarios suplementos en dietas con menos de 1.000 kcal. Los complejos vitamínicos habituales no aportan electrolitos ni minerales .

Fibra

El aporte de fibra es útil por cuanto aumenta la saciedad y puede evitar el estreñimiento, frecuente en las dietas hipocalóricas; además se reconoce su efecto favorable en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. Es difícil, sin embargo, obtener la cantidad recomendada de fibra, 20-30 g/día ó 25 g/1.000 kcal/día, por lo que es necesario recurrir a suplementos como salvados, avena integral u otros.

Agua

Es recomendable al menos el consumo de un litro al día.

Desde el punto de vista nutricional, es útil considerar algunas indicaciones prácticas para los individuos que desean bajar de peso:

1. Eliminar alimentos con alto contenido calórico como azúcar, dulces, pasteles, helados, papas fritas, alcohol.

2. Reducir proporcionalmente las grasas: aceites, mantequillas, mayonesas, embutidos, fiambres, carnes grasas en general.

3. Evitar preparaciones: salsas, cremas, frituras.

4. Agregar alimentos ricos en fibra.

Cálculo de calorías

La dieta hipocalórica debe estar adaptada a las necesidades calóricas de cada individuo, a su actividad física y estructurarse en forma equilibrada y variada de acuerdo a los hábitos y preferencias culinarias individuales.

El primer paso es realizar un interrogatorio de hábitos y conductas del comer. Lo ideal es aplicar una encuesta alimentaria por tendencia de consumo semanal cuantificada considerando que los obesos tienden a subestimar su ingesta.

También debe interrogarse sobre actividad física, lo que permite elaborar una dieta según la actividad individual y hacer recomendaciones a aquellos individos que necesiten desarrollar más ejercicios.

La Tasa Metabólica Basal (TMB), se puede calcular por diferentes métodos, como las ecuaciones de Harris-Benedict o las de la OMS-FAO para metabolismo basal (MB), las que se resumen en la Tabla 1. Estimada ésta, se multiplica por factores según actividad, por sexo, de acuerdo a Tabla 2. A esto se suma un 10% por actividad termolábil de los alimentos. Otra forma más simple para el cálculo es considerar un valor estándar de 20 - 25 kcal/kg peso ideal.

Tabla 1

Ecuaciones de Harris Benedict y FAO/OMS/UNU para el cálculo del metabolismo basal (kcal/día)

Harris Benedict

MB mujeres = 655 + (9,6 x P) + (1,8 x A) - (4,7 x E)

MB hombres = 66 + (13,7 x P) + (5 x A) - (6,8 x E)

FAO/OMS/UNU

Edad (en años) Hombres Mujeres

< 3 MB = 60,9 P - 54 MB = 61 P - 51

3- 10 MB = 22,7 P + 495 MB = 22,5 P + 499

10-18 MB = 17,5 P + 651 MB = 12,2 P + 746

18-30 MB = 15,3 P + 679 MB = 14,7 P + 496

30-60 MB = 11,6 P + 879 MB = 8,7 P + 829

> 60 MB = 13,5 P + 487 MB = 10,5 P + 596

P = peso en kg

A= altura en cms

E= edad en años

MB= metabolismo basal

Tabla 2

NECESIDADES ENERGETICAS SEGUN ACTIVIDAD FISICA. PROMEDIO KCAL/DIA PARA ADULTOS SANOS FAO/OMS 1985.

Hombres: MB x 1,55 = Actividad ligera

MB x 1,78 = Actividad moderada

MB x 2,10 = Actividad intensa

Mujeres: MB x 1,56 = Actividad ligera

MB x 1,64 = Actividad moderada

MB x 1,82 = Actividad intensa

Actividad ligera: Oficinistas, profesionales, empleados, amas de casa.

Actividad moderada: Industria ligera, amas de casa sin útiles de aseo mecánicos, estudiantes, dependientes de almacén, soldados sin servicio activo, obreros de construcción, trabajadores agrícolas, pescadores.

Actividad intensa: Trabajadores forestales, leñadores, soldados en servicio activo, atletas, bailarinas, mineros, herreros, obreros construcción pesada.

Aceptando las variabilidades de los diferentes métodos, se obtiene con ésto un valor de MB que es bastante cercano al consumo energético en reposo, valor que por lo general permite mantener una determinada condición de peso. De la encuesta alimentaria se puede calcular una ingesta calórica real, que nos aportaría el dato de consumo energético del individuo.

Aunque estos datos que no tienen gran precisión y por lo tanto hay dudas respecto a su utilidad, frente al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com