Analisis De Un Conflicto : El Sida
Enviado por mancini02 • 8 de Abril de 2015 • 1.778 Palabras (8 Páginas) • 212 Visitas
1. ESCRIBIR UN SUMARIO DESCRIPTIVO Y CONCISO DEL CONFLICTO
Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del
sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en
1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, que
consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros
procesos patológicos. El SIDA no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino resultado
de la exposición a una infección por el VIH, que facilita el desarrollo de nuevas infecciones
oportunistas, tumores y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto
tipo de linfocitos, células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.
Cualquier persona puede contagiarse por relaciones sexuales sin embargo, con la aparición
en el año 1996 de la nueva y potente terapia combinada anti-retroviral se consigue controlar
el deterioro inmunológico producido por el virus y, como consecuencia, prevenir el
desarrollo de SIDA.
Actualmente no es posible predecir el futuro a largo plazo de estos pacientes que, sin
embargo, han visto prolongada su supervivencia con los nuevos tratamientos. Estas terapias,
a pesar de su eficacia, no están exentas de serios inconvenientes: toxicidad, difícil
cumplimiento, disminución de su eficacia (el virus puede hacerse resistente) y elevado coste
económico. Todos estos factores hacen que, hoy por hoy, no sea posible pronosticar si un
paciente concreto, actualmente en tratamiento, va a desarrollar SIDA en el futuro.
La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos
actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los
procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen
tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido
alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la
enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
2. ESTUDIAR LA HISTORIA, LOS ORÍGENES Y LA EVOLUCIÓN DEL CONFLICTO
Los inicios del virus VIH datan de los años 80, cuando se detectan varios casos de neumonía
y sarcoma de Kaposi, una variante de cáncer de piel. El hecho de que estos casos en su
mayoría tuvieran lugar en pacientes homosexuales, con otras patologías crónicas, dio pie a
una investigación más exhaustiva que concluyó con una carencia similar en todos ellos, de
un tipo de células sanguíneas. Es en 1984 cuando empiezan a considerar la enfermedad
como epidemia, basándose en el estudio realizado a un grupo de personas contagiadas, que
habían tenido parejas en común, extrayendo así patrones que lo demostraban.
En este mismo año, fruto de aislar el virus del sida y realizar posteriores estudios, dos
científicos franceses lograron desarrollar un anticuerpo que identificaba a los infectados
entre los grupos de riesgo. No estuvo este descubrimiento exento de polémica, al anticiparse
a estos resultados un científico estadounidense, valiéndose de la investigación inicial llevada
a cabo por los franceses y haciendo observaciones por su cuenta. La polémica se zanjaría en
2008, reconociendo el descubrimiento del virus con el Premio Nobel, a los dos científicos
francés junto con otro investigador. La segunda mitad de la década transcurrió con el
aislamiento social hacia los infectados incluso por parte de sus familiares y amigos,
fundamentalmente por el miedo a contraer el virus y fruto del desconocimiento de las
formas de contagio, entre otros motivos. Se dieron casos de niños infectados que no
encontraban colegio al que asistir porque los padres del resto de niños se negaban a que sus
hijos compartieran aula con ellos, por ese terror que transmitía la palabra VIH, por esa falsa
creencia de que cualquier contacto significaría el lastre de esa terrible enfermedad. Una de
las consecuencias de concentrar la atención en la comunidad homosexual, fue la
propagación sin control de la enfermedad entre heterosexuales, más en concreto en zonas
más desprotegidas como África, Asia o Europa Oriental. Actualmente los tratamientos
antirretrovirales, contribuyen a que se pueda convivir de forma normal con la enfermedad,
como si de una enfermedad crónica se tratara, pero sin embargo, estos tratamientos solo
están disponibles, en su mayoría, en países desarrollados. De aquí la importancia de que
países en desarrollo y subdesarrollados, puedan tener un mayor acceso a los tratamientos y
evitar que desarrollen las infecciones asociadas a las que, sin el tratamiento,
lamentablemente siguen siendo inmunes.
3. INDENTIFICAR LOS GRUPOS DE PERSONAS INVOLUCRADOS: -PRIMARIOS,
SECUNDARIOS, TERCIARIOS
Las personas involucradas en este conflictos son aquellas infectadas con el virus tanto
portándolo como desarrollando la enfermedad, sobre todo en países subdesarrollados, pues
son lugares donde más se ha propagado esta enfermedad y donde menos acceso a
medicamentos tienen. Además de aquellas personas que no saben que tiene el virus y pueden
contagiar a otras personas, y personas que tienen familiares que padecen la enfermedad o
son portadoras del virus.
-LIDERAZGO.
EL liderazgo es ejercido por los países más desarrollados y por la farmacéuticas , ya que
estos si tienes los recursos suficientes para acceder a los tratamientos, porque el precio de
estos es elevado y los países menos desarrollados no pueden acceder a él.
-NATURALEZA DE LA RELACIÓN CONFLICTIVA: SIMÉTRICA/ASIMÉTRICA
Se trata de un problema con una relación conflictiva de naturaleza asimétrica, porque en el
fondo es un interés económico, un tratamiento que sólo poseen unos pocos y necesario para
muchos, por lo que se puede sacar muchísimo beneficio
-FORMACIÓN DE POSIBLES COALICIONES (no hay)
4. EXPONER LOS FUNDAMENTOS DEL CONFLICTO: - MOTIVOS, NECESIDADES,
METAS, INTERESES Y VALORES
El objetivo del conflicto es llegar a extinguir dicha enfermedad, o al menos encontrar una
cura que esté al alcance de las personas que la padecen. Para que esto pueda lograse
deberíamos concienciar a la gente de que practique relaciones
...