Anatomía De Pie Y Tobillo
Gassagu27 de Septiembre de 2012
2.812 Palabras (12 Páginas)881 Visitas
Introducción
El pie y el tobillo son las articulaciones que permiten la bipedestación en el ser humano.
El tobillo es la articulación en la que se unen el pie y la pierna, se encuentra constituida por tres huesos que son el peroné, la tibia y el astrágalo.
En el caso del pie es la principal articulación encargada de la bipedestación, está compuesta por 26 huesos que se dividen en tres grupos que son: tarsos, metatarsos y falanges.
A continuación la anatomía y funcionamiento, además de algunas lesiones traumáticas y ortopédicas que pueden afectar el pie y el tobillo.
Anatomía del pie y el tobillo
El tobillo
El tobillo está constituido principalmente por tres huesos que son: la tibia, el peroné y el astrágalo. El calcáneo y el escafoides, aunque no forman parte de este mandan ligamentos importantes a este.
Huesos que lo componen:
El pie
En la especie humana, los pies son la parte anatómica más distal de las extremidades inferiores. El pie se articula con la pierna por medio del tobillo.
La configuración de los pies permite la bipedestación y la marcha erguida.
El pie está dividido en tres partes:
• Tarso, con siete huesos.
• Metatarso, con cinco huesos.
• Falanges, con catorce huesos.
Huesos que lo componen:
Huesos del tarso:
Astrágalo
Calcáneo
Escafoides
Cuboides
Cuña o cuneiforme (Primer cuneiforme, segundo cuneiforme y tercer cuneiforme)
Huesos del Metatarso:
Primer metatarso
Segundo metatarso
Tercer metatarso
Cuarto metatarso
Quinto metatarso
Huesos falanges:
5 falanges o falanges proximales.
5 falanginas o falanges mediales.
4 falangetas o falanges distales.
Nota: Los dedos de los pies tienen tres falanges, proximal, media y distal, excepto el dedo gordo, que solo tiene dos falanges.
Ligamentos del pie y el tobillo
Entre los más importantes se encuentran:
• Ligamento deltoideo (tibio-astragalino).
• Ligamento peroneo astragalino.
• Ligamento peroneo calcáneo.
• Ligamento sindesmal (tibio-peroneo).
• Ligamento interóseo calcáneo-astragalino.
• Ligamento calcáneo-escafoideo.
• Ligamento en Y de Chopart.
• Ligamento de Lisfranc.
• Ligamento calcáneo-cuboideo
Además se encuentra el tendón calcáneo o de Aquiles que es el único responsable de la flexión plantar del tobillo y es el motor primario para sostenerse de pie y caminar.
Músculos del pie y el tobillo
Principales músculos extensores o flexores dorsales del tobillo y pie:
• Tibial anterior
• Extensor común de los dedos del pie
• Extensor largo del dedo gordo
Principales músculos flexores plantares del tobillo y pie:
• Tríceps sural
• Peroneo lateral corto
• Flexor largo de los dedos
• Tibial posterior
Principales músculos pronadores del tobillo y pie:
• Peroneo largo
• Peroneo lateral
• Peroneo corto
• Extensor largo de los dedos
Principales músculos supinadores del tobillo y pie:
• Tríceps sural
• Tibial posterior
• Flexor largo de los dedos
• Flexor largo del dedo gordo
Movimientos articulares del pie y el tobillo
Dorsiflexión (Flexión dorsal). Movimiento que efectúa la cara dorsal del pie hacia la cara anterior de la tibia; esta acción depende de los músculos extensores del tobillo.
Flexión Plantar (Plantiflexión) Movimiento de la planta del pie hacia abajo; se logra por la contracción de los flexores del tobillo.
Abducción. Movimiento de los dedos del pie hacia afuera
Aducción. Movimiento de los pies hacia adentro.
Eversión. Movimiento de la planta del pie hacia afuera; el peso carga en el borde interno.
Inversión. Dirigiendo la planta del pie hacia adentro; el peso carga sobre el borde externo
Flexión de los dedos del pie. Movimiento de los dedos hacia el suelo
Extensión de los dedos del pie. Movimiento de los dedos hacia arriba
Lesiones traumáticas y ortopédicas de pie y tobillo
Fractura del cuello del astrágalo
Representan el 50% de las fracturas del astrágalo.
Etiología
Se producen por traumatismos de alta energía con hiperdorsiflexión del pie, habitualmente en accidentes de tráfico o caídas de altura.
Clasificación:
• Tipo I: Fractura vertical no desplazada.
• Tipo II: Fractura con subluxación/luxación articulación subastragalina.
• Tipo III: Fractura con luxación articulación subastragalina y tibio-peronea-astragalina.
• Tipo IV: Tipo III + luxación astrágalo-escafoidea.
Manifestaciones clínicas
Dolor intenso y gran tumefacción en pie y tobillo, pudiendo llegar a isquemizarse la piel por la tensión y el edema. Lesión abierta en el 16-25% de las fracturas.
Diagnostico
• Radiografías AP y oblicua (mortaja) de tobillo, lateral de tobillo y pie.
• TAC y Resonancia magnética: fracturas ocultas y planificación quirúrgica.
Tratamiento
Depende del tipo de fractura.
Fracturas tipo I: bota de yeso en ligero equino y descarga 4-6 semanas + bota de yeso a 90º en carga parcial 8 semanas más (consolidación de fractura en Rx).
Fracturas tipo II: reducción cerrada mediante tracción + flexión plantar + varo/valgo. Si reducción anatómica, compresión con 1-2 tornillos canulados de 4,5 mm de posteromedial a anterolateral. Bota de yeso 8-12 semanas.
Si no se consigue buena reducción cerrada, reducción abierta mediante abordaje anteromedial (con osteotomía maleolo tibial si precisase) y anterolateral. Osteosíntesis con 2 tornillos de compresión retrógrados o anterógrados.
Fracturas tipo III-IV: reducción abierta de entrada igual que en tipo II, utilizando clavo de tracción transcalcáneo si fuese necesario. Si sufrimiento partes blandas o fractura abierta cierre primario diferido a los 5-7 días.
Complicaciones
La complicación más frecuente y grave es la necrosis del astrágalo por razones ya expuestas.
Aproximadamente el 30% de las fracturas de cuello dan esta complicación y es tanto más frecuente cuanto mayor es el desplazamiento. Evoluciona hacia el colapso del hueso y artrosis tibio-astragalina, y en menor grado astrágalo-calcáneo.
Fractura del cuerpo del astrágalo
Etiología
Se producen por un mecanismo de dorsiflexión pero con fuerzas de compresión sobreañadidas de gran violencia, durante una caída desde altura.
Manifestaciones clínicas
Dolor intenso y gran tumefacción en pie y tobillo, pudiendo llegar a isquemizarse la piel por la tensión y el edema.
Diagnostico
• Radiografías lateral de tobillo y pie.
Tratamiento
Puede ser tratada con botín de yeso durante 8 semanas. O mediante un abordaje quirúrgico, intentando reconstruir la superficie articular, fijando los fragmentos con agujas o tornillos.
Dicha reconstrucción pocas veces se consigue siendo la artrosis astrágalo-tibial lo habitual.
Pronostico
El pronóstico es bastante desalentador ya que los tratamientos no siempre llegan a funcionar y llegándose a provocar una artrosis astragalo-tibial.
Fractura de la cabeza del astrágalo
Suele ser una fractura sin desplazamiento o impactada, rara vez es un fragmento desplazado.
Etiología
Son fracturas poco frecuentes por la rareza de su mecanismo de producción, ya que las desencadena una caída sobre en ante pié por el impacto de la cabeza sobre el escafoides.
Manifestaciones clínicas
Dolor sobre la articulación astrágalo-escafoidea, que se acentúa con los movimientos de inversión y eversión.
Diagnostico
• Radiografías lateral de tobillo y pie.
Tratamiento
Las fracturas sin desplazamiento y con impactación se tratan con botín de yeso 8 semanas, protegiendo después el arco del pie con una plantilla de bóveda durante unos meses.
Las fracturas desplazadas requieren abordaje quirúrgico y fijación del fragmento.
Fractura de Shepherd (fractura de los tubérculos posteriores del astrágalo)
Puede afectar a los dos tubérculos, aunque lo más frecuente es la fractura de tubérculo lateral. Debe diferenciarse del astrágalo supernumerario (os trigonum) que se observa en el 4% de los astrágalos. La morfología del tubérculo influye en la producción de la fractura, apareciendo en tubérculos muy prominentes.
Etiología
La fractura puede ser por mecanismos reiterados de flexión plantar, o por un traumatismo que fuerce dicho movimiento. En ambos casos el tubérculo golpea sobre el reborde posterior de la tibia.
Manifestaciones clínicas
Dolor e impotencia funcional.
Diagnostico
El diagnostico se realiza
...