Antisépticos
Enviado por tacky • 10 de Abril de 2014 • 517 Palabras (3 Páginas) • 262 Visitas
Antisépticos
Son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento.
Un antiséptico es una sustancia que evita el crecimiento de los microorganismos patógenos, y un desinfectante aquel que destruye las bacterias y microorganismos patógenos.
Los agentes químicos afectan a los microorganismos mediante 5 mecanismos de acción:
1. Desnaturalización de proteínas: es un cambio estructural donde las proteínas pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades físico-químicas.
2. Rotura de membrana celular
3. Eliminación de grupos sulfhidrilos: Las sustancias que pueden alterar las propiedades físicas o químicas de la membrana impiden su funcionamiento normal, matando o inhibiendo la célula. La pared celular actúa como una estructura de sujeción protegiendo a la célula de la lisis osmótica. Los agentes que destruyen la pared o impiden su síntesis normal (penicilina) traen consigo la lisis celular.
4. Antagonista químico: inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio metabólico.
5. Oxidación: agentes oxidantes de algunas sustancias fundamentales para la vida de las bacterias. Por su alto poder oxidante, los antisépticos atacan y llegan a destruir también las células de la piel u otros tejidos, por lo que su aplicación debe ser controlada.
Ejemplos
• Jabones: Los jabones se dividen en dos grupos en función de su composición. Se conocen como jabones duros los que tienen como base una sal sódica (ácido graso + sodio), resultan útiles para la supresión mecánica de las bacterias en la piel. Se conocen como jabones blandos a los que tienen como base una sal potásica (ácido graso + potasio) y actúan sobre la membrana celular bacteriana.
• Alcoholes: Se usan para desinfectar la piel antes de aplicar una inyección, a menudo junto con yodina (tintura de yodo) o algún surfactante catiónico. El alcohol etílico al 70% destruye el 90% de las bacterias en dos minutos. Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.
• Peróxido de hidrógeno: También llamado agua oxigenada, se usa como solución al 6% para limpiar y desodorizar heridas y úlceras. Fuerte Oxidización provoca la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación.
...