ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Urinario


Enviado por   •  23 de Abril de 2014  •  1.973 Palabras (8 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 8

Aparato Urinario

El Aparato Urinario se compone de 2 riñones que producen la orina, 2 uréteres que llevan la orina hasta un reservorio localizado en la pelvis, la vejiga que es el reservorio pelviana que retiene a la orina temporalmente y la uretra que es la parte del aparato que se comunica con el exterior y sirve para evacuar el contenido vesical

Al igual que los pulmones y el hígado, los riñones conservan líquido corporal y electrolitos y eliminan desechos metabólicos. Los riñones juegan un papel importante en mantener y regular el volumen y la composición del líquido extracelular; los riñones son órganos muy vascularizados que reciben aproximadamente el 25% del volumen minuto cardíaco. Estos producen la orina, al principio la orina es ultra filtrado de sangre que luego las células renales modifican por reabsorción selectiva y secreción específica.

La orina definitiva contiene líquido (agua) y electrolitos como también productos de desechos, está es conducida por los uréteres hacia la vejiga, donde se almacena hasta que se elimina a través de la uretra.

El riñón, también funciona como un órgano endocrino. Las actividades que este comprende son: síntesis y secreción de la hormona glucoproteíca eritropoyetina, síntesis y secreción de la proteasa ácida remina e hidroxilación de 25-OH vitamina D.

Los riñones, son órganos grandes de color rojizo y en forma de habichuela, que se encuentran en retroperitoneo en ambos lados de la columna vertebral; el riñón derecho se encuentra un poco más alto que e izquierdo. Su superficie está cubierta por una cápsula de tejido conjuntivo; está capsula posee 2 capas definidas: la capa externa (de fibroblastos y fibras colágenas) y la capa interna (de un componente celular de miofibroblastos)

Aunque el papel específico se desconoce, la cápsula se introduce a la altura del hilio para formar la cubierta de tejido conjuntivo del seno y luego continúa con el tejido conjuntivo que forma las paredes de los cálices renales y la pelvis renal. La sustancia que este posee, se divide en 2 regiones definidas, las cuales son: corteza (parte externa de color rojizo. Esta se caracteriza por tener corpúsculos renales y túbulos asociados) y la médula (parte interna mucho más pálida. Se caracteriza por tener túbulos rectos, conductores colectores y una red capilar especial, los vasos rectos)

La cantidad de lóbulos en un riñón es igual a la cantidad de pirámides medulares, ya que cada pirámide medular y el tejido cortical asociado con su base y sus lados constituyen un lóbulo del riñón. El riñón humano tiene de 8 a 18 lóbulos y cada uno de estos se ve como una convexidad en la superficie externa del órgano que suele desaparecer después del nacimiento, aunque hay casos que persisten hasta la adolescencia y también hasta la madurez.

Los lóbulos renales se subdividen en lobulillos que están formados por un rayo medular central y el tejido cortical circundante. El centro de este no es fácil identificar ya que no están marcados de manera nítida. Los lobulillos consisten en un conductor colector y todas las nefronas que drena que constituye la unidad secretora renal.

La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón, en cada riñón humano se encuentran más de 2 millones de estas. Las nefronas se encargan de la producción de la orina y son los equivalentes de la porción secretora de otras glándulas. Las nefronas y sus túbulos colectores se originan en primordios diferentes y luego se conectan.

El corpúsculo renal constituye el comienzo de la nefrona, que está compuesto por un “glomérulo” que es un ovillejo capilar formado de 10 a 20 asas capilares, rodeada por una estructura epitelial bilaminar caliciforme llamada “capsula de Bowman”, que es la porción inicial de la nefrona que es donde la sangre fluye a través de los capilares glomerulares.

Los segmentos tubulares de la nefrona se designan según el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según la ubicación (proximal o distal) y según el espesor de la pared (grueso o delgado): túbulo Contorneado Proximal, túbulo Recto Proximal, rama Descendente Delgada del Asa de Henle, rama Ascendente del Asa de Henle, túbulo Recto Distal y túbulo Contorneado Distal.

El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón, que está encerrado por la hoja parietal de la capsula de Bowman, y posee 3 componentes: endotelio de los capilares glomerulares, membrana basal glomerular (GBM, hoja visceral de la cápsula de Bowman.

El corpúsculo renal contiene un grupo celular adicional que consiste en las células mesangiales, estas células y su matriz extracelular constituyen el mesangio. Las células mesangiales tienen una posición similar a la de los podocitos porque están encerradas por la lámina basal de los capilares glomerulares; estás células no están confinadas totalmente dentro del corpúsculo renal, unas se encuentran fuera del corpúsculo a lo largo del polo vascular donde reciben el nombre de células mesangiales extraglomerulares o células lacis, que forman parte del aparato yuxtaglomerular.

Algunas de las funciones conocidas de las células mesangiales son: fagocitosis, sostén estructural y secreción

El aparato yuxtaglomerular comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales extraglomerulares; este regula la tensión arterial mediante la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. El aparato yuxtaglomerular no solo funciona como órgano endocrino que secreta renina sino que también actúa en la forma de un sensor de volumen sanguíneo y la composición del líquido tubular. Un aumento del volumen sanguíneo suficiente como para causar el estiramiento de las células yuxtaglomerulares en la arteriola aferente puede ser el estímulo que cierra el circuito de retrocontrol y detiene la secreción de renina.

A medida que se atraviesa los túbulos uriníferos y colectores del riñón el ultrafiltrado sufre cambios que comprenden absorción activa y pasiva, así como secreción. Ciertas sustancias del ultrafiltrado se reabsorben, algunas de manera parcial (agua, sodio, bicarbonato) y otras por completo (glucosa) y otras sustancias (creatinina y bases, y ácidos orgánicos) se añaden al ultrafiltrado, es decir, por la orina primaria,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com