Apariencia De La Celula
alina587 de Noviembre de 2012
3.173 Palabras (13 Páginas)490 Visitas
¿Cuál es la apariencia de una célula?
Aquí tienes una imagen de una parte de un organismo pluricelular eucariota. Se trata de una sección de tejido nervioso; en esta imagen hay una célula..........
La célula eucariota es una estructura que podemos observar y que forma parte de los tejidos y de los órganos. Desde el punto de vista del Biólogo Celular, un organismo es un conjunto organizado de células, "es un saco de células".
Tamaño Celular
¿Cuánto mide una célula?.
Por ejemplo, la célula de la fotografía mide 12,75 µm en su diámetro mayor.
Un milímetro de la regla de tu escritorio tiene 1000 µm; así es que en el milímetro de tu regla se podrían alinear 78 células como esta, una seguida de la otra.
Pero el tamaño de las células es variable y algunas pueden llegar a medir 100 µm en humanos, un huevo de avestruz también es una célula.
1.- En la imagen inferior tienes dos células vistas con el microscopio electrónico con técnicas de transmisión (izquierda) y de criofractura (derecha). Aunque juntas, cada una de estas células posee una individualidad y esa cualidad se la proporciona la membrana plasmática.
En la imagen izda. hemos ampliado la zona de contacto entre dos células (1 y 2). Cada célula presenta una limitante que es la membrana plasmática (Flechas rojas) y entre las dos células hay un espacio intercelular (Ei)
La membrana plasmática aparece como una estructura trilaminar (dos bandas más oscuras en los extremos y una banda más clara en el centro), pero esto es solo un efecto de la tinción que usamos para poder ver las estructuras celulares al microscopio electrónico
________________________________________
La ESTRUCTURA de la MEMBRANA PLASMÁTICA OBSERVADA por CRIOFRACTURA APOYA la HIPÓTESIS de MOSAICO FLUIDO
A la izquierda se muestra una imagen parcial de una célula vista por criofractura, en la imagen vemos la membrana (m), el citoplasma (c) y el núcleo (n). A la derecha se muestra una ampliación de la membrana plasmática, esta imagen sugiere que las proteínas de membrana -que se observan como granos- se hayan integradas en una superficie constituida por fosfolípidos.
La MEMBRANA MANTIENE la RELACIÓN ENTRE la CÉLULA y el EXTERIOR
La membrana plasmática es el componente que establece la comunicación entre la célula y el entorno. En la membrana se realiza un transporte de moléculas en dos direcciones: de la célula al exterior y viceversa.
Los únicos mecanismos de transporte que pueden observarse al microscopio electrónico son los de la endocitosis y la exocitosis. La endocitosis es el mecanismo de formación de vesículas en la membrana plasmática que se cargan con un contenido extracelular; la exocitosis es el proceso por el que las vesículas formadas en la célula se fusionan con la membrana plasmática y descargan su contenido al exterior.
Esos dos procesos distintos muestran, sin embargo, la misma imagen al microscopio electrónico (abajo). Las vesículas se fusionan con la membrana plasmática (Mp) o se forman en ella y este proceso no se distingue morfológicamente. Observa abajo como las vesículas (izda, flechas rojas) se localizan en la membrana plasmática y como el proceso se observa en criofractura como sacos asociados a la membrana (dcha, flechas rojas).
________________________________________
SUPERFICIE CELULAR
Usualmente la superficie celular no es lisa, como lo es la superficie de un globo inflado. Por el contrario puede presentar prolongaciones, algunas hasta 1 m de largo como es el caso de los axones de las neuronas.
Las microvellosidades (abajo, izda.) son pequeñas prolongaciones que aumentan la superficie de contacto de la célula con el medio exterior. Son habituales en células que limitan las cavidades de los organismos pluricelulares. Los cilios (derecha) son prolongaciones capaces de generar un movimiento sobre el medio extracelular líquido, para ello cuentan con un sistema de proteínas que forman parte del citoesqueleto.
UNIONES
Las células de los organismos pluricelulares establecen contactos entre si. Estas uniones son importantes durante la formación del organismo pluricelular, para la coordinación de las células que lo componen y para la funcionalidad y la cohesión de las células que forman los tejidos. Estudiaremos las uniones en el curso, pero aquí tienes algunas de estas uniones tal y como se observan en microscopía
GAP o NEXO UNIÓN OCLUYENTE UNIÓN ADHERENTE
2.-
Llamamos citoplasma (flechas azules) al contenido celular entre la Membrana plasmática y el Núcleo.
La apariencia del citoplasma es granulosa debido a la abundancia de los ribosomas y de los orgánulos.
En el citoplasma se encuentra el citosol o hialoplasma; se trata de una solución principalmente constituida por agua y enzimas y en ella se realizan numerosas reacciones metabólicas de la célula.
3.- El Citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula en su conjunto y del movimiento de orgánulos en el citoplasma.
Se subdividen en microtúbulos, y filamentos intermedios
HAY DISTINTOS TIPOS de FILAMENTOS INTERMEDIOS
Los filamentos intermedios se clasifican de acuerdo a la proteína que los compone. Algunos de los tipos conocidos son:
• Queratinas
• Vimentina
• Desmina
• Proteína ácida fibrilar glial (GFAP)
• Neurofilamentos
• Láminas nucleares.
• Nestina
Los filamentos intermedios como las queratinas se observan en el citoplasma próximos al núcleo (flechas en Figura izda.), otros como GFAP se localizan las prolongaciones celulares formando haces paralelos (derecha).
Solo un tipo, las láminas se encuentran en el núcleo.
LOS MICROTÚBULOS TIENEN FORMA DE TUBERÍA
Los microtúbulos están constituidos por dímeros de tubulina. Son unos polímeros que tienen forma cilíndrica y que están huecos, como una tubería .
Así es que la sección transversal del microtúbulo es circular (flechas rojas abajo izda.) y tubular cuando se cortan longitudinalmente (abajo dcha.)
Para que veas las diferencias de grosor entre los filamentos intermedios y los microtúbulos puede servir la fotografía inferior. Las flechas rojas marcan los microtúbulos de sección transversal, las flechas azules marcan neurofilamentos y su sección al microscopio óptico es la de un punto porque son más pequeños.
Los microtúbulos también forman parte de otras estructuras que aparece en las células como son los cilios (izda) y los centriolos de centrosoma (flechas rojas, dcha.) y cuyo tamaño puedes comparar con el aparato de Golgi (AG).
Al centrosoma se le conoce como el centro organizador de microtúbulos de la célula eucariota animal. Está formado por dos centriolos colocados perpendicularmente. El centriolo es un complejo de microtúbulos y otras proteínas
________________________________________
LOS MICROFILAMENTOS ESTÁN CONSTITUIDOS POR ACTINA.
Los microfilamentos son polímeros de la proteína actina que tienen forma filamentosa. Aparecen localizados en varias regiones del citoplasma. Por ejemplo, bajo la membrana plasmática o como se muestra en la fotografía de la derecha asociados a algunos tipos de uniones intercelulares.
La interacción entre la actina y otras moléculas -como la miosina- constituye la base molecular del proceso de contracción que tienen algunas células, como las musculares.
4.- El núcleo es el orgánulo más conspicuo de la célula. La relación entre el volumen de este orgánulo y el volumen total celular es aproximadamente un 50%, en la gran mayoría de las células.
En los organismos eucariotas hay células con un solo núcleo (uninucleadas) o con varios (polinucleadas).
LA FORMA del NÚCLEO es VARIADA
Estas imágenes muestran el núcleo de 4 células distintas
Los núcleos pueden ser más o menos esféricos (1) u ovalados (2); pueden presentar identaciones (3), algunas muy profundas (4) que hacen que el núcleo de diferentes células tenga una apariencia irregular.
LA ENVUELTA NUCLEAR es una DOBLE MEMBRANA
El núcleo (N) está rodeado de una envuelta nuclear que lo separa de el citoplasma (C).Esta envuelta está formada por dos membranas (flecha roja) que se fusionan en una estructura llamada poros nucleares.
LOS POROS NUCLEARES son un COMPLEJO de PROTEÍNAS en la MEMBRANA NUCLEAR
La envuelta nuclear no aísla al núcleo, sino que es un punto de regulación (una aduana) en el transporte de moléculas (proteínas y ácidos nucleicos, subunidades ribosomales, iones, etc) entre el núcleo y el citoplasma.
El componente de la envuelta nuclear que esta implicado en esta regulación es el poro nuclear.
Los poros observados por criofractura:
A la izquierda se muestra una imagen parcial de una célula mostrado la membrana (m), el citoplasma (c) y el núcleo (n), donde encontramos los poros nucleares (derecha).
Los poros están distribuidos irregularmente en la envuelta nuclear (n, arriba) y nunca aparecen asociados. El número de poros por núcleo en una neurona es aproximadamente 1100
El poro está formado por proteínas llamadas en conjunto nucleoporinas que forman una
...