Aplicaciones de la geomorfología
Enviado por anabelyomira • 21 de Noviembre de 2018 • Informe • 4.644 Palabras (19 Páginas) • 698 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL OXAPAMPA
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
APLICACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA
CURSO: GEOMORFOLOGÍA
DOCENTE: Ing. ACOSTA TRINIDAD, Luis Tibhy
SEMESTRE: VI
ALUMNA: BALBIN BARZOLA, Anabel Yomira
OXAPAMPA, 24 de septiembre de 2018
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se trata de ampliar los conocimientos acerca de la geomorfología. Para el desarrollo de la investigación, se plantearon los objetivos en base a nuestro tema, y se procedió a realizar el objeto de la geomorfología del cual resulta el relieve terrestre, asimismo, los factores desencadenantes de los procesos geomorfológicos. De dicha interacción de factores resultan los procesos morfogenéticos los cuales son, la erosión, el transporte y la sedimentación. Seguidamente se hizo hincapié a las aplicaciones que tiene dicha disciplina a estudiar.
Palabras clave: Procesos morfogenéticos, geomorfología.
ÍNDICE
RESUMEN 2
I. INTRODUCCIÓN 4
II. MARCO TEÓRICO 5
2.1 Objeto de la geomorfología 5
2.1.1 Procesos endógenos y exógenos de la tierra 5
2.2 Factores desencadenantes de los procesos geomorfológicos 5
2.3 Procesos morfogenéticos: erosión, transporte y sedimentación 7
2.3.1 La erosión 7
2.3.2 El transporte 8
2.3.3 La sedimentación 10
2.4 Aplicaciones de la geomorfología 11
2.4.1 La aplicación de la geomorfología a la hidrología 12
2.4.2 La geomorfología en un medio de exploración en geología económica 13
2.4.3 La aplicación de la geomorfología a las obras de ingeniería 15
2.4.4 Aplicación de la geomorfología a la geología militar 17
IV. METODOLOGÍA 18
V. ASPECTOS IMPORTANTES 19
VI. CONCLUSIONES 20
VII. BIBLIOGRAFÍA 21
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Procesos geológicos externos. 6
Ilustración 2: Transporte de sedimentos. 10
[pic 3]
I. INTRODUCCIÓN
El estudio sistemático de las formas de relieve de la tierra se denomina geomorfología, que proviene de las raíces griegas: geo = tierra, morphe = forma y logia = ciencia; pero bien puede llamarse “el estudio del relieve”. En un comienzo inseparable de la geografía, la geomorfología toma forma a finales del siglo XIX de manos del geógrafo americano William Morris Davis, donde deduce que el conocimiento del relieve es el resultado de la interacción de fuerzas internas y externas. Por ello, para conocer un poco más de esta disciplina, nos centramos en un objetivo que es conocer y describir a la geomorfología, basándonos en las aplicaciones que ésta se desarrolla.
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Objeto de la geomorfología
El término geomorfología, difundido en los últimos años del siglo pasado por el geógrafo y geólogo norteamericano William Morris Davis, significa etimológicamente “conocimiento racional de las formas de la Tierra” y, en la actualidad, designa una disciplina científica que tiene como objeto el reconocimiento, la clasificación y la explicación de las diferentes configuraciones que presenta la superficie externa de la litósfera, de cuya combinación resulta el relieve terrestre. (Muñoz, 1995, p.13)
2.1.1 Procesos endógenos y exógenos de la tierra
De acuerdo a Tierra (2009): “La geología física nos enseña que sobre las formas terrestres externas actúan diferentes procesos, estos procesos se dividen básicamente en dos grupos: los procesos endógenos y los procesos exógenos” (p.2).
- Los procesos endógenos trabajan desde el interior de la tierra. Ellos deforman la corteza y tienen una influencia importante sobre la forma del moldeado de la superficie. A ellos pertenecen la formación de montañas, los terremotos y el volcanismo. (Tierra, 2009, p.2)
- Los procesos exógenos que son los más dinámicos actúan directamente en la superficie terrestre o desde el exterior de la tierra. A ellos pertenecen las fuerzas del agua, hielo, viento, gravedad y trabajo del hombre cuya presencia actúa sobre las formas terrestres. Los procesos exógenos se relacionan con la geografía física, sobre todo por la influencia de las variaciones del clima en estos procesos. (Tierra, 2009, p.2)
2.2 Factores desencadenantes de los procesos geomorfológicos
El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el relieve transite por diferentes etapas. (Gemma, 2012, p.5)
Gemma (2009) afirma “Los factores desencadenantes de los procesos geomorfológicos pueden categorizarse en cuatro grandes grupos” (p.5).
- Factores geográficos: entre los que se consideran los factores abióticos de origen exógeno, tales como el relieve, el suelo, el clima (presión, temperatura y vientos) y los cuerpos de agua (agua superficial, con la acción de la escorrentía, la acción fluvial y marina, o los hielos en el modelado glacial).
- Factores bióticos: El efecto de los factores bióticos sobre el relieve suele oponerse a los procesos del modelado, especialmente considerando la vegetación, sin embargo, existen no pocos animales que colaboran con el proceso erosivo
- Factores geológicos: tales como la tectónica, el diastrofismo, la orogénesis y el vulcanismo, son procesos constructivos y de origen endógeno que se oponen al modelado e interrumpen el ciclo geográfico.
- Factores antrópicos: La acción del hombre sobre el relieve es muy variable, dependiendo de la actividad que se realice, en este sentido es muy difícil generalizar, pudiendo incidir a favor o en contra de los procesos erosivos.
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
Aunque los distintos factores que influyen en la superficie terrestre se ven incluidos en la dinámica del ciclo geográfico, sólo los factores geográficos contribuyen siempre en dirección al desarrollo del ciclo y a su fin último; la penillanura. Mientras que el resto de los factores (biológicos, geológicos y antrópicos) interrumpen o perturban el normal desarrollo del ciclo. (Gemma, 2012, p.5)
...