Aporte A La Ciencia
Enviado por josecaraballo • 18 de Noviembre de 2014 • 1.847 Palabras (8 Páginas) • 220 Visitas
INTRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL (MGA)
El mejoramiento de una determinada producción se logra básicamente por dos vías: mejorando
el ambiente de producción (alimentación, manejo, sanidad, instalaciones, etc.) o mejorando la
capacidad genética de los animales para producir en un determinado ambiente.
“Es mediante un adecuado ajuste del animal al ambiente, o por el ajuste del ambiente para ade-
cuarse a un tipo particular de producción... que el criador se asegura la máxima y más económica
producción” (Hammond, 1941).
La mejora genética de la capacidad genética, es quizás la más lenta y exige una importante dedi-
cación, formación y experiencia de los que la aplican, pero a su vez tiene la ventaja de que no
poseer un vínculo marcado a la relación causa-efecto, es decir, mientras que los resultados de las
mejoras ambientales (manejo, alimentación y sanidad) cesan en cuanto cesan los efectos des-
arrollados, lo conseguido con la mejora genética permanece en la población, por mucho tiempo,
incluso cuando concluyen los esfuerzos.
Las mejoras realizadas en el ambiente son:
Ҩ generalmente importantes
Ҩ de efectos inmediatos
La mejora genética tiene efectos:
Ҩ pequeños y acumulativos
Ҩ a largo plazo.
Se debe tener en cuenta que cualquier mejora genética conseguida en la productividad de las
diferentes razas existentes es siempre rentable.
Evolución de los métodos de mejoramiento.
Etapa empírica
1. El primer acto de mejora genética se produjo en el Neolítico cuando el hombre cazador y reco-
lector decidió convertirse en granjero sedentario criando a sus propios animales y vegetales sin
tener que buscarlos en la naturaleza.
En ese momento surgió el lento proceso de la domesticación, entendiendo como tal “el cambio
genético producido sobre las poblaciones domésticas hasta diferenciarlas significativamente de
sus congéneres salvajes”.
Esta diferenciación progresiva llegó hasta niveles extremos en los que se produjo una separación
reproductiva completa.
Por supuesto estos cambios genéticos acontecidos se basaron en el más estricto empirismo ya
que todo se apoyó en la observación del parecido entre parientes, que llevó a la elección como
reproductores a aquellos animales y plantas que ofrecieron un mayor ajuste a los requerimientos
del mundo doméstico (mayor producción, docilidad, etc).
1
Etapa Mendeliana
2. En el siglo XIX se empezaron a sentar las bases de la genética moderna, aunque no fue hasta
el redescubrimiento de las leyes de Mendel, en los albores del siglo XX cuando los científicos
contaron con los fundamentos necesarios para conocer la explicación de aquel parecido entre los
parientes.
En ese momento se considera que nació la Ciencia Genética, la cual ofreció la posibilidad de
modificar racionalmente las características de las poblaciones domésticas, aunque solo aquellas
de naturaleza cualitativa, que seguía con fidelidad los postulados mencionados, estudiándolos
por supuesto a nivel individual.
Etapa estadística, cuantitativa, de poblaciones
3. Pero los otros caracteres, los cuantitativos o métricos, que no permitían una observación
directa de los genotipos al no corresponderse con una relación causa-efecto con los fenotipos,
debido a que estos estaban codificados por múltiples loci que actuaban desde distintos tipos de
acciones génicas.
Para el mejoramiento de éstos se hizo necesaria una relación entre la Genética y la Estadística
fundándose especialidades como la Genética Cuantitativa que se encarga del estudio del
comportamiento genético de este tipo de caracteres (cuantitativos o métricos), y la Genética
de Poblaciones, la cual estudia la dinámica genética a nivel de las poblaciones y no a nivel
individual como hace el Mendelismo.
En este momento se puede considerar que se entró en una etapa estadística de la Mejora Gené-
tica, en la cual aún nos encontramos.
Etapa molecular (Biotecnológica)
4. Actualmente avanza la genética Molecular que permite leer directamente en el genoma de
animales y plantas, ofreciendo la posibilidad de establecer ciertas pautas de manipulación de los
genotipos apoyándose en los
...