ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Megalítico

ErikaG1Síntesis16 de Febrero de 2015

698 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

Arte Megalítico

Publicado en 4 de diciembre de 2012

1

Debemos encuadrar el desarrollo del Megalitismo en el marco geográfico de la fachada atlántica europea y en el primer estadio de la Edad de Los metales, concretamente en el desarrollo de la Edad del Bronce, que va desde el 3000 hasta el 1700 a.C. y que también se le conoce como Calcolítico.

El Megalitismo es consecuencia del cambio que se produce en el Neolítico, fundamentado en el desarrollo de una vida sedentaria y en la aparición de los primeros poblados. La Revolución Neolítica, como la denominó Gordon Childe, supuso un cambio transcendental en las formas de vida del hombre, el cual pasó de tener una economía depredadora a otra productiva basada en la agricultura y la ganadería. Las consecuencias más importantes fueron la presencia de excedente, que posibilitó el desarrollo del comercio, la aparición de poblados, la división del trabajo y con ello las primeras diferencias sociales.

El Neolítico surge en territorios de Siria, Palestina y sur de Turquía en el 8000 a.C. y se va extendiendo de forma desigual por los valles de los grandes ríos como el Nilo, El Tigris, el Éufrates, el Indo etc. A la franja atlántica europea llega con posterioridad al 6000 y pronto evoluciona hacia una cultura basada en la metalurgia del cobre.

El Megalitismo puede ser considerado como una primigenia arquitectura. En él se evidencia la continuación en el culto a los muertos, culto que adquiere con estas construcciones un marcado carácter monumental. En general son enterramientos colectivos, es decir, tumbas, las cuales se caracterizan porque están realizadas a partir de grandes bloque de piedra. Como ya se ha señalado anteriormente la presencia de estas tumbas extiende por las costas del litoral atlántico europeo, desde Escandinavia hasta el sur de la Península Ibérica.

Por otro lado hay que señalar que las construcciones megalíticas presentan

variaciones dependiendo de su localización, aunque podemos circunscribirlas a varias tipologías generales. En primer lugar encontramos el Menhir que es la tipología más sencilla. Consiste en una monolito de piedra fijado en el suelo y cu

Alineamiento de Carnac. Bretaña francesa

Alineamiento de Carnac. Bretaña francesa

ya función se cree que era la de fijar el alma de los muertos. En segundo lugar están lo

s alineamientos con consisten en una hilera de menhires. El más importante es el Alineamiento de Carnac, en Bretaña francesa, aunque también encontramos otros en Escocia. El alineamiento de Carnac está formado por 14 hileras de piedras paralelas de un kilómetro de longitud.

En tercer lugar encontramos el Dolmen. El dolmen es una tumba construida a partir de dos piedras verticales de forma poligonal o circular que se clavan en el suelo y sobre las que descansa otra piedra horizontal que realiza la función de techumbre. En la Península Ibérica encontramos ejemplos en Galicia, con el Dolmen de Dombate, en el

Dolmen de Dombate. Galicia

Dolmen de Dombate. Galicia

País Vasco, con el Dolmen de Aguilzas, en La Rioja, donde se encuentra el Dolmen de Laguardia, en Navarra con el Dolmen de Sakulo, Cataluña donde encontramos el de Pedra Gentil o la Extremadura con el Dolmen de Tapias. Dentro de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza encontramos gran cantidad de dólmenes en todas y cada una de las provincias como son los dólmenes de Tabernas y el Barranquete en Almería; los de Castillejo, Cerro de la Virgen y Fonelas en Granada; los de Tarifa, Rota y el Cerro del Hidalgo en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz; en la provincia de Huelva existen numerosos

belmez

Dolmen de Belmez

pudiendo destacarse los dólmenes de la Cueva de la Mora, el del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com