ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asistencia a la atención veterinaria: Métodos químicos de inmovilización en animales salvajes

anamfTrabajo11 de Marzo de 2018

2.989 Palabras (12 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 12

Asistencia a la atención veterinaria:

Métodos químicos de inmovilización en animales salvajes.

[pic 1]

ÍNDICE

  1. Introducción.
  1. Vías de administración.

   

   2.1. Vía oral.

   

   2.2. Vía parenteral.

       

       2.2.1. Herramientas usadas

  1. Fármacos.

4. Bibliografía

1.Introducción.

El manejo adecuado e inofensivo, además de ofrecer unas condiciones de seguridad y supervivencia para los animales, también permite que estos conserven las características que los catalogan como ejemplares de su especie, sin taras ni defectos físicos. Esto es muy importante en las especies en libertad y lo es más en las especies en cautiverio, debido a que su número es mas reducido y es muy difícil conseguir que se reproduzcan en cautividad, por lo que su valor es mucho mayor que un animal que esté en libertad.

2. Vías de administración.

Para poder realizar tareas de inmovilización, manejo o exploración en animales salvajes, se recurre a métodos químicos de la disminución sensorial, aplicando fármacos vía oral o parenteral (intramuscular, subcutáneo, endovenoso e intradérmica).

   

    2.1. Vía oral.

Por vía oral encontramos formas de medicamento sólidas, como pastillas, las cuales no requieren una preparación previa; polvos, que se disuelven en el agua o se mezclan en el alimento; y las formas de medicamento líquidas. La administración oral no es la opción más segura de administrar un sedante ya que la mayoría de las veces el animal nota algo raro en la comida y evita comer el medicamento, además,  muchas veces la medicación es mínima ya que partes del medicamento no se absorben o son destruidos en el tracto digestivo. Sin embargo, en ocasiones es la única opción, por ejemplo en primates, se realizaría disparando un chorro del medicamento en la boca del animal cuanto la abra para gritar. O también se puede utilizar en aves, empapando pan o algún alimento semejante, en el medicamento.

Con todo esto queda por decir que los métodos orales se suelen utilizar como una pre-medicación, teniéndose que administrar otro sedante en cuanto se haya podido capturar al animal.

     2.2. Vía parenteral.

Por vía parenteral se realiza mediante inyecciones, dentro de las cuales encontramos soluciones y suspensiones, donde es importante agitar el fármaco, y liofilizados. Para la aplicación de estos medicamentos se utilizan una serie de herramientas que facilitan el trabajo y previene posibles accidentes.

La administración de los agentes químicos por ía parenteral debe ser en un lugar en el que sepamos que se va a absorber bien. Esta técnica varía dependiendo de la especie, el tamaño del animal, de la distancia en la que tengamos que administrarlo, la capacidad de limitar al animal, la habilidad y eficacia del ejecutor y del equipo que dispongamos.

               

  2.2.1. Herramientas usadas.

- JERINGUILLA A MANO. Se trata de administrar inyecciones intramusculares. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de animales salvajes, que pueden ser muy grandes y fuertes o que se alteren con facilidad, de manera que la mejor forma de ejecutar este método es usando una jeringuilla grande para que el medicamento tenga que recorrer menos distancia en la jeringuilla lo que podrá administrarse más rápido y con una aguja fuerte que no se pueda partir, evitando posibles accidentes laborales.

- JERINGUILLA DE PALO O DE POSTE. Estas jeringuillas actúan como una extensión del brazo y se utilizan con animales peligrosos. Actúan con el principio de acción inmediata  después de la inserción de la aguja. Es  necesario un pinchazo rápido  para efectuar la administración, el operador debe mantener la presión contra el animal hasta que toda la solución haya sido inyectada o el animal salte lejos. Si el animal salta lejos antes de que toda la solución sea administrada, es necesaria una segunda inyección. De nuevo se hace necesaria la utilización de agujas fuertes para la buena inyección del medicamento.

- CERBATANA. Esta herramienta tiene la característica de ser silenciosa y es muy efectiva en animales pequeños fáciles de ver. Además de no tener elementos mecánicos que requieran de manutención o reparaciones. Por otro lado su mayor desventaja es la distancia que alcanza, unos 13,7 metros, y la habilidad requerida por el ejecutor. La cerbatana consiste en un tubo estrecho, que puede ser de aluminio, cobre, acero inoxidable o plástico, a través del cual se introduce el dardo con el medicamento para después soplar enérgicamente y lanzarlo. El tubo puede tener una boquilla que ayuda a que se ejerza una mayor presión y el dador salga con más rapidez y fuerza.

- JERINGUILLAS PROYECTADAS O DARDOS. Equipo capaz de proyectar una jeringa a cierta distancia. Hay tres tipos de proyectores:

  • Proyectores de corto alcance (pistola). La pistola se alimenta de dióxido de carbono comprimido y tiene un alcance de 13,7 metros.
  • Proyectores de largo alcance (rifle). También se alimenta de dióxido de carbono comprimido y tiene un alcance de 32 metros.
  • Proyectores de alcance extra largo. Se acciona con tapones de percusión y tiene un alcance  de 73 metros.

- BALLESTA. La ballesta ha sido adaptada para su uso con diversas diversos tipos de jeringas. Esta herramienta es mas precisa y silenciosa y la tensión puede ajustarse en algunos modelos según la distancia a la que esté el objetivo. Las desventajas de esta herramienta son que son voluminosas, difíciles de manipular en un espacio restringido y requiere una fuerza considerable para tensar la cuerda del arco.

  1. Fármacos

Hay varios tipos, clasificados en:

1) Agentes inmovilizantes narcóticos (opiáceos). Son potentes opiáceos sintéticos, primariamente oripavine derivados o compuestos 4-amino- piperidine. Son generalmente utilizados para inmovilizar ungulados, elefantes, y rinocerontes. Los opiáceos son buenos analgésicos pero con propiedades relajantes musculares muy limitadas. Tienen un margen de seguridad muy amplio, su acción es predecible, y pueden ser revertidos con la administración del antagonista apropiado (diprenorphine, naloxone o nalorphine). Un neuroléptico sinergista puede potenciar al opiáceo y producir una inducción más suave.

Los efectos colaterales de la inmovilización con opiáceos incluyen excitación luego de su administración, produciendo carreras sin sentido, paseos, o marchas, lo que puede terminar en hipertermia o miopatía de captura; regurgitación; depresión respiratoria crítica; fasciculaciones musculares, hiper-o hipotensión, taquicardia; Son extremadamente tóxicos y deben ser manejados con gran cuidado para evitar exposiciones accidentales a los humanos.

Los opiáceos utilizados más comúnmente para inmovilización son:

  • HIDROCLORURO DE ETORFINA (M99). Se ha probado en una amplia gama de especies, pero es particularmente útil en especies como el elefante, el rinoceronte o el hipopótamo. Se absorbe fácilmente desde cualquier sitio intramuscular y también se puede administrar mediante inyecciones intravenosas cuando se quiere mantener al animal inmovilizado por mucho tiempo. El comienzo de la anestesia comienza 10-20 minutos después de la inyección intramuscular y si no se administra ningún antagonista, la recuperación es lenta ( hasta 3 horas). Si se inyecta el antagonista, la recuperación ocurre en 4-10 minutos.

Su antagonista es la diprenorfina (M50-50). La dosis es el doble de la cantidad de etorfina inyectada. También se puede usar m¡naltrexona, naloxona o nalorfina.

Nombre comercial: Captivon 98.

Cada ml contiene: Clorhidrato de etorfina 9.8 mg.

Laboratorio Wildlife pharmaceutical mexico. Sagarpa.

  • CITRATO DE FENTANIL (SUBLIMAZE). Es un agoísta opiáceo  sintético. Es similar a la etorfina pero tiene menos supresión de la respiración e inmovilización, el animal puede permanecer de pie. La administración es por inyección intramuscular o intravenosa. También se puede usar a modo de  parche para  suprimir el dolor en caballos, cerdos, cabras, ovejas y perros.

Se utiliza en animales pequeños como los pequeños carnívoros o herbívoros  (no adecuado para cebras). Su antagonista es la naltrexona y se aplica el triple de la dosis  inyectada de citrato de fentanil.[pic 2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (748 Kb) docx (3 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com