Aspectos Fisico-quimicos Del Agua
ic1812 de Marzo de 2014
5.571 Palabras (23 Páginas)772 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Castro, M. (1987) El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos, los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.
Lenntech BV(2011) El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia de la escala termométrica centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas.
Espigares García y Fernández Chehuet(1999) La turbidez es la reducción de su transparencia ocasionada por el material particulado en suspensión. Este material puede consistir de arcillas limos, plankton o material orgánico finamente dividido, que se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia que genera el movimiento. Por esta misma razón, la turbiedad debe medirse "in situ", o en su defecto dentro de las 24 horas siguiente al muestreo. En lo que respecta al agua para consumo humano, la turbiedad le confiere mal aspecto y suele ser tomada como sospecha de algún tipo de contaminación, especialmente bacteriológica.
La turbidez tiene una gran importancia sanitaria, ya que refleja una aproximación del contenido de materias coloidales, minerales u orgánicas, por lo que puede ser indicio de contaminación
Sorensen(1909) Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben asegurar que la turbidez no supere 0.6NTU para filtración convencional o directa en por lo menos 95% de las muestras diarias de cualquier mes. A partir del 1 de enero del 2002, en los estándares de los EEUU, la turbidez no debe superar 1 NTU, y no debe superar 0.3 en 95% de las muestras diarias de cualquier mes.
Lenntech BV(2011) El pH es un indicador de la acidez de una sustancia. La acidez es una de las propiedades más importantes del agua. El agua disuelve casi todos los iones. El pH sirve como un indicador que compara algunos de los iones más solubles en agua. El resultado de una medición de pH viene determinado por una consideración entre el número de protones (iones H+) y el número de iones hidroxilo (OH-). Cuando el número de protones iguala al número de iones hidroxilo, el agua es neutra. Tendrá entonces un pH alrededor de 7.
Sorensen(1909) Cuando el pH de una sustancia es mayor de 7, es una sustancia básica. Cuando el pH de una sustancia está por debajo de 7, es una sustancia ácida. El pH es un factor logarítmico; cuando una solución se vuelve diez veces más ácida, el pH disminuirá en una unidad. Cuando una solución se vuelve cien veces más ácida, el pH disminuirá en dos unidades.El término común para referirse al pH es la alcalinidad.
El agua de consumo debe estar entre estos parametros de ph 7 y 9, no se puede sobrepasar ya que si lo hace es dañino su conusmo.
Lenntech BV(2011) Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua sólida se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas del agua líquida.
Hidroven(2012) Los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento en Venezuela se caracterizan por su insuficiente cobertura y bajo nivel calidad. Las inversiones en el sector son cambiantes, reflejando en cierta medida las fluctuaciones en los precios del petróleo. El sector enfrenta un proceso de descentralización desde 1991, pero su avance no ha sido constante. Una nueva ley sectorial, la cual fue aprobada en 2001, sólo ha sido puesta en práctica en forma parcial.
En 2001, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realizó un estudio sobre la calidad de los servicios de agua y saneamiento en los 335 municipios del país, encontrando que dichos servicios eran insuficientes en 231 municipios, aproximadamente el 70% del total.
¿Cuáles son los niveles de pH y de turbidez del agua envasada y de grifo?
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Estudiar los aspectos fisicoquimicos del agua envasada como de grifo y como afecta en el consumo y uso humano.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprobar si el nivel de pH del agua envasada es adecuado para el consumo humano.
• Determinar nivel de pH y turbidez del agua envasada y de grifo.
• Analizar los niveles de pH y turbidez acorde al nivel normal.
1.2 DELIMITACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizó un trabajo de investigación de acuerdo con la necesidad diagnosticada de estudiar los aspectos fisicoquímicos del agua envasada de cuatro marcas comerciales y de grifo de la zona de valencia.
Se dispone de un tiempo de una semana para la realización del siguiente trabajo, el cual se llevara a cabo en las casas de los integrantes de ese trabajo.
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Con la presente investigacion se desea poder llegar a conclusiones y soluciones sobre el ph y la turbidez del agua envasada y de grifo, ya que la problematica ha superado un nivel muy elevado de contaminacion nunca antes diagnisticado en el pais y esto a causado muchas muertes y enfermedades, ya que la cantidad de desechos que se derraman en ella son muy fuertes y no se a podido purificar el agua porque las plantas encargadas de hacer el tratamiento indicado para la limpieza del agua estan inhabilitadas para poder trabajar adecuadamente y asi lograr que el agua este en perfecto estado para poder ser usada y tomada.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Simanca M. y otros (2010), presenta un trabajo titulado “Calidad física, química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de montería”, el objetivo del mismo fue valorar los parámetros físicos: pH, color, olor, turbiedad, sólidos totales y conductividad; las características químicas como alcalinidad, sulfatos, dureza total, hierro total, aluminio, cloruros y cloro residual, así como las características bacteriológicas: coliformes totales, coliformes fecales y Pseudomonas spp. Este estudio se llevó a cabo en 16 empresas envasadoras de agua para consumo humano en el municipio de Montería departamento de Córdova durante cinco meses. Los resultados obtenidos en este estudio fueron que se evidenció el cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 y las Resoluciones 2125 del 2007 y 12186 de 1991 del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Esta investigación aporta de manera significativa para este proyecto el análisis de las aguas que fueron investigadas y demostrando que en algunas empresas se cumplen los reglamentos para la potabilización de las aguas, y varían en su color, ph, olor, entre otros elementos significativos que evitan el riesgo de enfermedades, dado que los seres vivos necesitan de la misma para existir.
Según la investigación de León J. y Portillo A. (2008) la cual lleva por nombre “Marco jurídico regulador de la cogestión del recurso agua en Venezuela ” realizada en Venezuela, tuvo como objetivo demostrar por medio de una revisión teórica la existencia de un marco jurídico que regula la gestión del recurso agua en Venezuela, con el propósito de identificar los aspectos esenciales a ser tomados en cuenta en dicha gestión como la calidad del agua de filtro y la envasada, así como los actores gubernamentales y sociales involucrados en la misma, para que los ciudadanos adquieran el conocimiento mínimo legal sobre el tema y se involucren activamente y con conocimiento de causa en la cogestión del agua en sus comunidades, la cual obtuvo como conclusiones que tanto los aspectos a tomar en cuenta en dicha cogestión, como los actores que deben participar en la misma, están perfectamente definidos, por lo que si se hace una observancia rigurosa de lo establecido en la Constitución Nacional y las leyes, y se cumple a cabalidad con el contenido de sus artículos, el acceso al agua para todos los habitantes de Venezuela podrá ser una realidad tangible. Aportando para la presente investigación las bases legales que son necesarias para la
...